
ISBN: 978-84-1142-172-0
© Laura Prior Fernández, Yolanda Ruiz Miravete, Inma García Arcos, Celia Rocafort García, Óscar Sánchez Navarro, Lara de León Jackson
Resumen
Introducción y objetivos: El adenocarcinoma gástrico, es un tipo de cáncer que se desarrolla en la mucosa gástrica. Su diagnóstico suele ser tardío desembocando en la unidad de cuidados paliativos donde enfermería trata al paciente de manera holística. Algunas intervenciones que realizan son el manejo del dolor y la administración de líquidos para una buena hidratación, además de actividades basadas en la relajación, escucha activa, manejo del estrés y apoyo emocional. El objetivo general es explicar la función del profesional de enfermería en Cuidados Paliativos.
Metodología: se realizó una investigación cualitativa, tipo estudio de caso. La paciente tiene 40 años, diagnosticada de adenocarcinoma gástrico HER2 Estadio IV con presencia de vómitos e intolerancia oral. El estudio se realizó entre el 28 de septiembre al 15 de noviembre del año 2020. La revisión bibliográfica se ejecutó entre noviembre de 2020 a mayo de 2021. La evidencia científica se ha realizado utilizando las bases de datos: Google Académico, Science Direct, Elsevier y Scielo además de páginas oficiales como la Organización Mundial de la Salud, Sociedad Española de Cuidados Paliativos, Fundación Paliar y Sociedad Española de Oncología Médica.
Resultados: Tras seleccionar el caso y llevara cabo la valoración del paciente, se escogió como Diagnóstico de Enfermería principal (00002) Desequilibrio nutricional: por defecto r/c incapacidad para digerir o absorber los m/p ingesta inferior a las cantidades recomendadas.
Discusión: creemos que la principal contribución del trabajo está relacionada con el desarrollo de la figura de enfermería en la unidad de Cuidados Paliativos. La limitación principal ha sido la falta de tiempo para un completo seguimiento del paciente, debido a los constantes ingresos.
Conclusiones: en síntesis, la bibliografía concuerda con el desarrollo del caso. Enfermería se basa en un cuidado holístico con el fin de que el paciente tenga una buena calidad de vida.
Descriptores: Neoplasias Gástricas, Dolor, Neoplasia, Psicooncología, Enfermería en Salud nutrientes Comunitaria, Cuidados Paliativos, Enfermería de Cuidados Paliativos al Final de la Vida, Adenocarcinoma.
Introducción
Un paciente terminal es aquel con una enfermedad avanzada, incurable y progresiva, sin posibilidad de una respuesta al tratamiento y con un pronóstico de vida limitado, puede ser oncológica o no, la cual se caracteriza por la presencia de fracaso orgánico y deterioro progresivo irreversible (García, 2017). Por lo tanto, podemos decir que las enfermedades que necesitan cuidados paliativos son principalmente: cáncer, insuficiencia cardíaca, renal y hepática, EPOC, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Parkinson, la enfermedad de Huntington y Alzheimer (Tineo & Percy, 2017)
Después de esto, podemos decir que los Cuidados Paliativos se basan en el cuidado de pacientes al final de la vida o bien, con aquellas enfermedades potencialmente mortales (como es el caso de niños o jóvenes), y que generalmente se aplican a pacientes con un pronóstico de vida inferior a seis meses.
Se trata de planes de atención integral que incluyen medicación, tratamiento de síntomas, cuidados diarios, apoyo psicosocial y espiritual tanto para los pacientes como para sus familiares (Organización Mundial de la Salud, 2021).
Estos cuidados están relacionados con un buen morir, es decir, muerte sin dolor, morir rodeado de su familia, sedación en el momento oportuno y sin encarnizamiento terapéutico, en conclusión, morir en paz.
El “buen morir” también incluye el bienestar por parte de los familiares que, a pesar de sufrir ese sentimiento de pena, tristeza y dolor razonables, puedan prevenir el duelo patológico.
La familia forma un papel importante en el equipo terapéutico, por eso, tratamos de brindar apoyo para que pueda desempeñar un papel activo en el cuidado del paciente (Fascioli, 2016).
En la actualidad, existen alrededor de 8000 servicios de Cuidados Paliativos a nivel mundial, en 100 países diferentes. Estos servicios son diferentes e incluyen: Unidades móviles de apoyo intrahospitalario, Unidades de Cuidados
Paliativos intrahospitalarios, Casas de Reposo para pacientes terminales, Unidades hospitalarias diurnas y Equipos de control ambulatorio y de apoyo domiciliario (Cabello, 2017).
Se estima que 40 millones de personas precisan de Cuidados Paliativos cada año y que el 78% de estas personas residen en países de bajo o mediano ingreso económico. En la actualidad, solamente un 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa tienen acceso. España se encuentra entre los primeros con mayor número de servicios de Cuidados Paliativos, por encima de Francia o Italia (Centeno et al., 2018).
Por otro lado, considerando los estándares de Cuidados Paliativos que se incluyen en el Sistema de Salud, Francia e Italia están más desarrollados que España. Esta diferencia puede deberse a la falta de igualdad de recursos que dificulta la mejora de la calidad de la atención en el sistema de salud. (Cabello, 2017).
En la Región de Murcia, los Equipos Específicos de Cuidados Paliativos están compuestos por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (o ESAD) junto a Equipos de Atención Hospitalaria (o ESAH). También, se dispone de equipos específicos de Cuidados Paliativos Pediátricos (CPP) (Oriol et al., 2014).
El Servicio Murciano de Salud (SMS) cuenta con 15 unidades dedicadas a la prestación de Cuidados Paliativos, distribuidos por toda la región. Cuenta con alrededor de 63 profesionales que tratan a más de 2500 nuevos pacientes al año. La identificación de pacientes con necesidades de Cuidados Paliativos les proporciona a ellos y a sus familias una atención más personalizada y eficaz a largo plazo (Oriol et al., 2014).
Todos los profesionales sanitarios intervienen en la curación, sin embargo, la base de los Cuidados Paliativos es el cuidar. El profesional de Enfermería tiene un papel importante en la prestación de Cuidados Paliativos, la intervención se centra en la integridad de la persona, es decir, se basa en las dimensiones holísticas del paciente: bio-psico-social-espiritual.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos:
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Adenocarcinoma gástrico
3.1.1. Concepto
3.1.2. Clasificación
3.1.3. Diagnóstico
3.1.4. Tratamiento
3.2. Cuidados Paliativos
3.2.1. Origen de los Cuidados Paliativos
3.2.2. Concepto de Cuidados Paliativos
3.3. Cuidados de Enfermería en el ámbito biológico en personas con adenocarcinoma gástrico
3.4. Cuidados de Enfermería en el ámbito psicológico en pacientes con adenocarcinoma gástrico
3.5. Intervención psicológica en familiares
3.5.1. Psicooncología
3.5.2. Duelo
3.5.3. Rol de la familia en el proceso de la enfermedad
3.6. Aportaciones de la Teoría de Jean Watson al presente trabajo
4. METODOLOGÍA
4.1 Diseño
4.2. Sujeto del estudio
4.3. Ámbito y Periodo del estudio
4.4. Procedimiento de Recogida de información
4.4.1. Fuente de información
4.4.2. Procedimiento de información
4.4.3. Procesamiento de los datos
5. DISCUSIÓN
5.1. Limitaciones
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA