
ISBN: 978-84-1142-134-8
© Elena Raja Rodríguez, Melania Zaldúa Contreras, Raquel Sola Pérez, Noelia Merino Banciella
Resumen
Introducción: Las migrañas implican ataques recurrentes de dolor de moderado a intenso, que es punzante o pulsátil y que a menudo ataca a un lado de la cabeza. Observamos que existen varios tipos de migraña y que presenta un tratamiento complejo, focalizándose en los síntomas y la prevención. Igualmente, apreciamos que la mayor incidencia y prevalencia de la migraña la poseen las mujeres, siendo, a su vez, el género que más la sufre.
Objetivos: Revisar bibliografía existente relacionada con la migraña y los posibles cuidados de Enfermería, conocer la relación entre la fisiopatología y las migrañas, investigar sobre la relación entre la migraña y los factores psicosociales en mujeres, descubrir la comorbilidad de la migraña, realizar un algoritmo de actuación enfermero para pacientes con cefalea/migraña, y elaborar un plan de cuidados de acuerdo con el caso estudiado.
Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica basada en el estudio de un caso.
Resultados: Gracias a la elaboración del plan de cuidados obtuvimos como diagnóstico enfermero principal “(00085) – Deterioro de la movilidad física r/c dolor m/p inestabilidad postural” y como riesgo de complicación “accidente cerebrovascular”.
Conclusiones: Un buen manejo y control de la migraña es fundamental para su posterior tratamiento con ayuda del propio paciente, siendo imprescindible conocer su fisiopatología para poder llegar a la solución más adecuada.
Descriptores: migraña, cefalea, tratamiento, comorbilidad, Enfermería, signos y síntomas, tipos, etiología, mujeres y sector sanitario.
Introducción
La migraña es un tipo de cefalea primaria caracterizada por episodios de dolor de intensidad moderada a severa con dolor en un solo lado de la cabeza y/o pulsátil que empeora con la actividad física ordinaria y que puede durar desde algunas horas hasta dos o tres días, náuseas, episodios que pueden variar desde uno al año a uno por semana y que, en los niños, la frecuencia suele durar menos y los síntomas más prominentes son los abdominales (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2021).
Para poder tratar la migraña, primero hay que clasificarla y ver de qué tipo de migraña se trata, habiendo diversos tipos, los más destacados son la migraña con aura, que incluye alteraciones visuales y otro tipo de síntomas neurológicos, y la migraña sin aura, que es la forma más frecuente. A pesar de saber de qué tipo de migraña se trata, poner un tratamiento resulta complicado, pues lo que se hace es tratar los síntomas y prevenir la aparición de nuevos episodios, o que estos sean más leves. Para ello se utiliza tanto el prevenir aquello que provoca los ataques, como medicamentos para paliar el dolor, empezando por medicamentos que son menos agresivos y se va aumentando la dosis o los fármacos poco a poco en función de la necesidad de las personas (NIH, National Institute of Neurological Disorders and Stroke, 2016).
A modo de resumen, lo primero que hay que hacer es identificar el tipo de migraña que sufre el paciente con su ayuda, apuntando diariamente cuándo sufre los dolores, cómo, cuándo, todo tipo de detalle y descripción. Una vez que se tenga esa información, el médico encargado, decidirá qué tipo de tratamiento prescribir al paciente, empezando desde el más básico y menos agresivo, y terminando por los más fuertes, pudiendo combinar distintos fármacos; además, se aplicará tratamiento preventivo para evitar el máximo consumo de fármacos posible, ya que el abuso podría ocasionar una migraña de efecto rebote. Si estos tratamientos no son efectivos, como última opción está la cirugía para inhibir el punto gatillo que ocasiona el dolor y oprime el nervio causante del mismo.
El objetivo principal de nuestro trabajo es revisar la bibliografía existente relacionada con la migraña y los cuidados de enfermería, pues es de gran
interés saber la implicación que tenemos los enfermeros en este tipo de enfermedad, ya que se trata de una afección muy común y que, hoy día, sigue sin tener un tratamiento concreto que consiga curar y quitar esos dolores que sufren todos aquellos que la padecen.
Asimismo, hemos querido centrarnos también, en los factores psicosociales que afectan a las mujeres en la migraña, ya que son las más afectadas pues tienen mayor incidencia y prevalencia y son las que más la sufren.
Por otro lado, hemos querido investigar acerca de la comorbilidad que tiene la migraña, ya que hemos descubierto que hay gran número de enfermedades que pueden ser causantes de la migraña y viceversa.
Índice
ÍNDICE DE TABLAS, IMÁGENES Y FIGURAS
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Cefalea
3.2. Migraña
3.3. Comorbilidad de la migraña
3.4. Relación de la migraña con el sexo femenino
3.5. Relación de la migraña con el sector sanitario
3.6. Efecto de la migraña en la vida diaria de quienes la padecen
3.7. Cuidados de Enfermería/implicaciones de Enfermería relacionados con cefalea/migrañas
4. METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto del estudio
4.3. Ámbito y Periodo del estudio
4.4. Procedimiento de recogida de información
5. RESULTADOS
5.1. Descripción del caso
5.2. Valoración del caso
5.3. Diagnóstico de Enfermería
5.4. Problemas de colaboración/riesgos de complicación
5.5. Planificación
5.6. Ejecución
5.7. Evaluación
6. DISCUSIÓN
6.1. Limitaciones
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA