
ISBN: 978-84-1142-182-9
© Noelia Gutiérrez Martínez
Introducción
En la actualidad se acepta que para construir un sistema educativo realmente democrático, justo, igualitario y eficaz, no se debe dejar de lado a ningún alumno, ya que una escuela que apuesta por la inclusión se debe centrar en todos los alumnos intentando que todos alcancen el éxito escolar según las peculiaridades sociopersonales de cada uno (Escarbajal et al., 2012).
La legislación educativa española actual se rige por la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) con las modificaciones introducidas por la LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa). Las dos coexisten y están vigor en la actualidad ya que la LOMCE solo modifica parcialmente la LOE. Así, en el artículo 71.3 del Título I del Capítulo I sobre los “Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo” se establece que la atención a este tipo de alumnado debe iniciarse desde el momento en que se identifique la necesidad y se regirá por los principios de normalización e inclusión.
Tal y como indica Arnaiz (1996) el movimiento de integración escolar ha dado lugar a toda una política integradora, si bien es verdad que no ha cubierto en su totalidad los objetivos que pretendió desde sus inicios ya que existen todavía condiciones por mejorar y cambiar. Asimismo, se ha conseguido que los alumnos con discapacidad se incorporen al sistema educativo ordinario, pero no se ha logrado del todo la finalidad última: que cada alumno reciba una educación adaptada a sus necesidades en la escuela de su barrio, junto a sus hermanos y amigos, y en su contexto social. Teniendo todo ello en cuenta, la autora expresa que nos encontramos en un momento en el que es necesario buscar nuevas estrategias para educar más eficazmente y humanamente a todos los estudiantes con independencia de si tienen o no discapacidades, lo que específicamente ha conducido a que aparezcan nuevos movimientos dirigidos al cambio de concepción de la escuela, enmarcados bajo denominaciones de escuelas «compresiva», escuelas «eficaces» o escuelas «inclusivas».
Durante décadas hemos asistido a importantes y significativos avances que han llevado a que en la actualidad sea bastante utilizado el término diversidad, pretendiendo así acabar con la discriminación y las expresiones peyorativas y malsonantes, abriendo, a su vez, un amplio y rico abanico respecto al ser diferente. No obstante, no basta con que se produzcan cambios en el vocabulario y en las expresiones, aún más importante es que el cambio se produzca en el pensamiento y en las actitudes, creando nuevos planteamientos de solidaridad, tolerancia y prácticas educativas para atender a la pluralidad y multiculturalidad del alumnado (Arnaiz, s.f.).
La atención a la diversidad supone un reto y una nueva forma de entender la realidad educativa y de llevar a la práctica el derecho de todos a la educación, así como fomentar la igualdad de oportunidades. Sin embargo, todo ello demanda nuevas formas de pensar y actuar. Se debe dar un cambio de mentalidad que, a su vez, pasa por un cambio de actitudes hacia la diversidad tanto por parte del alumnado como del profesorado, entendiéndola como un valor positivo para todos (Díaz, 2002).
A su vez Alemany y Villuendas (2004) expresan la importancia del componente actitudinal del profesorado para que la integración escolar se haga realidad. El modo en que el profesorado responde es esencial para transformar la educación y tener una actitud abierta hacia la diversidad es la clave.
Teniendo todo lo anterior en cuenta, el presente libro toma como base la atención a la diversidad concebida desde la educación inclusiva y se centra en la importancia de las actitudes de los maestros de Educación Primaria en la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Se lleva a cabo un análisis sobre las actitudes de los docentes hacia los alumnos con discapacidad, así como sobre los programas de cambio de actitudes.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. ANÁLISIS TEÓRICO Y RECOPILACIÓN DE ESTUDIOS
2.1. La atención a la diversidad
2.1.1. Concepto de atención a la diversidad
2.1.2. Evolución de la atención a la diversidad
2.2. Las necesidades específicas de apoyo educativo
2.3. Las actitudes de los docentes hacia la atención a la diversidad
2.3.1. Concepto y componentes de la actitud
2.3.2. Las actitudes hacia los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo
2.3.3. Programas de cambio de actitudes
3. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS ACTITUDES
3.1. Concreción y objetivos de la propuesta de intervención
3.2. Diseño de la propuesta de intervención
3.2.1. Destinatarios
3.2.2. Metodología
3.2.3. Actividades programadas
3.2.4. Planificación temporal
3.2.5. Recursos empleados
3.3. Evaluación
3.3.1. Procedimiento de recogida y análisis de los datos.
4. CONCLUSIONES Y LIMITACIONES
5. REFERENCIAS
6. ANEXOS
Índice de tablas
Tabla 1. Grupo de maestros del C.E.I.P. “San Felices de Bilibio” (grupo de control)
Tabla 2. Grupo de maestros del C.E.I.P. “Nuestra Señora de la Vega” (grupo de tratamiento)
Tabla 3. Cronograma de las sesiones
Índice de figuras
Figura 1. Condiciones asociadas a los ACNEAE (adaptación de Castaño, 2010, p. 25)
Figura 2. Sobre la atención a la diversidad (adaptación de Castaño, 2010, p. 29)