
ISBN: 978-84-1142-214-7
© Carmen Patricia Angosto Vidal, Raúl Romero Sánchez, Laura Romero Sánchez, Raúl Sánchez Ferrández, Francisco Martín Rueda, Silvia Asunción Vilariño Hernández
El paciente amputado
Conceptos básicos
Podemos definir amputación, según la RAE como “la acción y efecto de amputar”, y amputar como “cortar o separar enteramente del cuerpo un miembro o una porción del mismo”. Para amputar se realiza un corte quirúrgico de la zona del cuerpo o un parte parcial de la misma cuando ya ninguno de los procedimientos realizados con anterioridad para salvar la zona han funcionado y es necesario hacerlo por la salud del paciente. Es una técnica que se procura evitar.
No debemos confundir amputación con desarticulación. Hablamos de desarticulación cuando se realiza una extirpación solamente de parte de las estructuras del músculo y de los ligamentos. Tampoco lo debemos confundir con amputación congénita, ya que esta se produce cuando por una anomalía congénita el miembro no se ha desarrollado.
Causas por las que se puede realizar una amputación
Como ya hemos dicho anteriormente, no podemos confundir amputación con amputación congénita, ya que la segunda no requiere de una intervención quirúrgica ya que la persona que la padece ya nació sin la parte del cuerpo afectada. Por ese motivo podemos decir que una de las causas de una amputación sería una amputación congénita, o lo que es lo mismo, nacer ya con la afectación.
Las amputaciones congénitas pueden ser de distintos tipos dependiendo de en qué zona del cuerpo fue en la que se detuvo el desarrollo del miembro. Estas amputaciones por lo general se dan de forma unilateral, aunque en alguna ocasión se han producido bilaterales.
Aun es desconocido el motivo que provoca este tipo de amputaciones, y se ha descartado que sea una afectación que se herede. Algunas investigaciones y estudios barajan la posibilidad de que sean producidas por un coágulo de sangre desarrollado en el miembro que se ve afectado durante su crecimiento en el vientre materno.
Estas amputaciones se producen en el primer trimestre del embarazo y a veces se producen por lo que se llama el síndrome de la banda amniótica, y se produce cuando la membrana fetal interna se quiebra sin afectar la membrana externa, haciendo que las bandas de fibra floten en el líquido amniótico y estrangulen al feto haciendo que algunas de las partes del cuerpo del feto, como pueden ser las extremidades, que se están formando se afecten por la reducción de suministro de sangre. Los motivos por los que la membrana puede llegar a romperse son el uso de medicamentos como la talidomina o la exposición continua a químicos, trabajar con niveles altos de radiación, sufrir muchas infecciones en el embarazo, ser propensas a desequilibrios metabólicos o sufrir algún trauma.
Además de este tipo de amputación, podemos sufrir amputaciones que no sean congénitas, al perder cualquier miembro del cuerpo total o parcialmente, por diferentes motivos, como pueden ser:
- Por sufrir importantes problemas de circulación, provocados por una ateroesclerosis, isquemia crónica o una diabetes, que cuando se complican y se agravan pueden desembocar en el requerimiento de la amputación de algún miembro.
- Por sufrir lesiones provocadas en un accidente de tráfico, combate militar, caídas fortuitas, etc.
- Las que son requeridas al estar el miembro afectado por células cancerígenas.
- Por sufrir algún defecto congénito que a la larga, tras el desarrollo de la persona requiera la extirpación del miembro.
Centrándonos en las causas anteriores podemos decir que la mayoría de las personas que requieren una amputación o que han sido amputados, no ha sido por causas traumáticas y muchas de ellas de las extremidades inferiores, sino que la amputación fue provocada por problemas como la isquemia crónica o la diabetes. La isquemia se produce cuando existe un deterioro progresivo de los vasos sanguíneos que guían el flujo arterial de las extremidades inferiores lo que provoca en las mismas fuertes dolores, gangrena o necrosis tisular. La diabetes hace que le cuerpo no produzca la insulina necesaria o que el cuerpo no la use correctamente la que se produce, esto hace que haya demasiada azúcar en la sangre y provoca enfermedades como las del pie diabético, que es una de las causas de amputación. La diabetes lesiona los nervios y dificulta la circulación de la sangre provocando úlceras en la piel de los pies. Cuando estas úlceras no cicatrizan correctamente provocan lesiones que se extienden por los tejidos y huesos dando lugar a que sea necesaria la amputación del miembro.
Otra causa de amputación de algún miembro o zona del cuerpo es la aparición de tumores en los huesos, el músculo y la piel. Si la aparición del tumor es en una extremidad, sería preciso extraerlo evitando así problemas más graves, o su expansión por otras zonas del cuerpo.
Las amputaciones por traumatismo o accidente también ocurren, de hecho la causa principal de amputación en el mundo es esa. Los accidentes producidos en grandes industrias, o con maquinaria pesada agrícola, incluso los accidentes de tránsito, en medios de trasporte como tren, moto o coche, son las formas más usuales que dan lugar a la amputación. En países que se han visto afectados por guerras, las amputaciones son provocadas por accidentes con minas o restos de minas en lugares que fueron utilizados como campos de minas. Por último, y aunque es menos frecuentes, a veces, es otra causa de amputación de un miembro la mordida o picadura de algún insecto, animal o humano, o la mala praxis en la sanación de una herida infectada, si esto ocurre en zonas en las que es complicado aplicar medicación.
Índice
EL PACIENTE AMPUTADO
– Conceptos básicos.
– Causas por las que se puede realizar una amputación.
ESTADO PSICOLÓGICO DEL PACIENTE AMPUTADO.
ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL POS-AMPUTACIÓN.
– Fases o etapas de la adaptación.
IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA CON EL PACIENTE AMPUTADO.
EL PAPEL DEL CELADOR EN LAS ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD DE UN PACIENTE AMPUTADO.
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA PARA PACIENTES AMPUTADOS.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE Y DIFERENTES POSICIONES ANATÓMICAS.
BIBLIOGRAFÍA