• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Actuación enfermera en la dieta de pacientes en hemodiálisis

Actuación enfermera en la dieta de pacientes en hemodiálisis

junio 9, 2022

actuacion-enfermera-dieta-hemodialisis

ISBN: 978-84-1142-015-0

© Rebeca Ayuso Rubio

 

Resumen

La enfermedad renal crónica se define como la pérdida de la función renal de manera irreversible y progresiva. La cual juega un papel importante en la regulación del equilibrio ácido-base, balance hidroeléctrico, metabolismo fosfocálcico y balance nitrogenado.

Dicha enfermedad no muestra sintomatología hasta las fases más tardías, en la que pasa a definirse como insuficiencia renal crónica terminal. El tratamiento indicado son las terapias de reemplazo renal (como la hemodiálisis, la diálisis peritoneal o el trasplante renal) junto con una modificación de la dieta para una correcta evolución de la enfermedad y prevenir otras enfermedades asociadas como diabetes, hipertensión arterial y obesidad.

La alimentación puede ser manejada por el propio paciente, tras los consejos, recomendaciones y directrices establecidas en las guías nutricionales elaboradas por equipos multidisciplinares de profesionales sanitarios, dentro de los cuales la Enfermería ocupa un lugar importante.

Los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis son enfermos crónicos que acuden a sesiones tres veces por semana habitualmente, por lo que la figura de enfermería es fundamental en la evaluación, supervisión y progresión del estado nutricional del paciente.

Por todo ello, en este trabajo se pretende dar visión de la enfermedad renal crónica y establecer un programa de educación nutricional para la salud, que permita disminuir la morbimortalidad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Palabras clave: enfermedad renal crónica, insuficiencia renal crónica terminal, alimentación en hemodiálisis, educación nutricional para la salud.

 

Justificación

La prevalencia de la ERC fue del 15,1% en 2018, siendo más frecuente en varones (23,1% vs. 7,3% en mujeres). Por ello, se puede establecer que afecta a uno de cada 7 adultos en España focalizándose en sujetos de edad avanzada y/o padecimiento de enfermedad cardiovascular.

En pacientes que cursan además con enfermedades tan frecuentes como la HTA o la DM, la prevalencia de ERC puede alcanzar el 35-40%. La magnitud del problema es aún mayor teniendo en cuenta el incremento de la morbimortalidad, especialmente cardiovascular, relacionada con el deterioro renal.

La mortalidad en la ERC, caracterizada por la insuficiencia renal, es de 1,7% con respecto al padecimiento de otras enfermedades diagnosticadas en España en 2018. Ese año se produjeron 7.120 defunciones, siendo las causas de muerte más frecuentes en orden ascendente: enfermedades isquémicas del corazón (7,28%) con 31.152 defunciones, enfermedades cerebrovasculares (6,17%) con 26.420 defunciones y cáncer de bronquios y pulmón (5,17%) con 22.133 defunciones. Ocupando la insuficiencia renal el 13º puesto de la lista, conformada por las 15 enfermedades diagnosticadas más frecuentes.

La insuficiencia renal avanzada, presenta una serie de constantes biológicas alteradas, por ello, el tratamiento dietético es fundamental para retrasar la progresión de la misma, prevenir o controlar las alteraciones metabólicas y alcanzar o mantener un estado nutricional adecuado.

La malnutrición es uno de los principales problemas de pacientes con ERC en hemodiálisis y que según diversos estudios lo sufren entre el 30 y el 70% de los pacientes, correlacionándolo con la morbimortalidad y objetivándose con distintos parámetros como son la albúmina, prealbúmina, colesterol, nitrógeno ureico en la sangre (BUN), creatinina y masa magra.

Por lo tanto, analizando los datos de prevalencia, mortalidad y malnutrición asociados a esta patología compleja, multifactorial y que desemboca, en gran medida, en otras complicaciones que empeoran el pronóstico y aumentan la morbimortalidad de estos pacientes, se considera importante la actuación sobre el factor que dirige su evolución, la alimentación. Para ello, es necesaria la elaboración de un programa de educación nutricional para la salud, donde la actuación enfermera es fundamental para educar en el autocuidado a estos pacientes, considerándolo un tema de interés para el Trabajo de Fin de Grado.

 

Índice

  1. ABREVIATURAS
  2. RESUMEN
  3. ABSTRACT
  4. JUSTIFICACIÓN
  5. OBJETIVOS
  6. METODOLOGÍA
  7. LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
  8. AFECTACIÓN METABÓLICA Y HORMONAL
  9. ABORDAJE HOLÍSTICO DEL PACIENTE
  10. INGESTAS RECOMENDADAS EN IRCT
  11. PIRÁMIDE ALIMENTARIA ADAPTADA
  12. CONSEJOS DIETÉTICOS EN LA PREPARACIÓN Y COCINADO DE ALIMENTOS
  13. DIETA MODELO PARA PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
  14. TIC APLICADAS A LA NUTRICIÓN DE ERC
  15. PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL PARA LA SALUD
  16. CONCLUSIONES
  17. BIBLIOGRAFÍA
  18. ANEXO

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil