
ISBN: 978-84-1142-085-3
© Roberto Espolio Maestro, María Elena Fernández Muñoz, Adrián González Muñoz, Marta Mencía Calderón, Ernesto Jesús Espín Lorite
Resumen
La Torsade de Pointes es un tipo de taquicardia ventricular maligna, hemodinámicamente muy inestable y potencialmente letal que se acontece en el contexto de una prolongación anómala de tiempo de despolarización y posterior repolarización ventricular. Esta prolongación, conocida como intervalo QT puede ocurrir debido a causas congénitas transmitidas hereditariamente o puede ser fruto de causas adquiridas tales como administración de fármacos, alteraciones hidroelectrolíticas, bradiarritmias severas, etc.
Sin bien esta arritmia fue datada en la década de los 60 y presenta numerosos estudios detrás que ayudan a entenderla mejor, desde el punto de vista de Enfermería existe un amplio desconocimiento sobre la misma, así como las causas que la desencadenan o como se trata.
Sin embargo, pese a su baja incidencia, resultaría enriquecedor para la práctica clínica del colectivo de Enfermería se ahonde mas en esta arritmia, abordando sus principales causas, como identificarlo en un ECG y las líneas de actuación y tratamiento eficaces de la Torsade de Pointes, con el objetivo de salvar vidas y mejorar la calidad y la efectividad de los cuidados de Enfermería en el manejo de las taquiarritmias tipo Torsade de Pointes.
PALABRAS CLAVE:
Torsade de Pointes, intervalo QT largo, taquicardia ventricular, intervalo QTc alargado, taquicardia ventricular polimorfa, arritmias ventriculares, muerte súbita.
Introducción y justificación: ¿Qué es la torsade de pointes?
La Torsade de Pointes (TdP) también conocida como taquicardia ventricular polimorfa es una variante de Taquicardia Ventricular (TV) maligna y potencialmente letal que se da como resultado de un aumento en el tiempo de repolarización eléctrica de las células miocárdicas de los ventrículos. En electrocardiografía ese aumento se conoce como intervalo QT. En 1966 Françoise Dessertenne, cardiólogo francés, fue el primero en describir esta arritmia en el ECG.
Para Dessertenne, la Torsade de Pointes resultó de una arritmia cardiaca ubicada dentro de las taquiarritmias ventriculares, diferenciándose de la taquicardia ventricular en cuanto a su morfología y pudiendo evolucionar a fibrilación Ventricular. La característica definitoria que describió F. Dessartenne fue de un tipo de taquicardia (FC entre 200-250 latidos por minuto.) con la peculiaridad de tener complejos QRS anchos, mellados y de amplitud variable que describían un ritmo helicoidal, pareciendo que estos se torcían/tornaban sobre la línea isoeléctrica del EKG- Es por tanto que el diagnostico de esta arritmia será mediante el estudio de EKG de 12 derivaciones..
Así mismo, estudios posteriores han determinado que la Torsade de Pointes es una arritmia con capacidad para autolimitarse, cesando la sintomatología propia de forma autónoma. Sin embargo, se ha determinado que la TdP presenta alta frecuencia de episodios recidivantes posteriores, suponiendo un riesgo hemodinámico y vital por degeneración de la TdP en ritmos de PCR tales como taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) y fibrilación ventricular (FV) de no ser tratada.
Si bien no queda duda, la taquicardia ventricular polimorfa helicoidal conocida como Torsade de Pointes puede degenerar en fibrilación ventricular y causar la muerte de la persona. Se estima que este suceso, explicaría cerca del 20% de los casos de muertes súbitas.
La identificación de la TdP descrita por F. Dessertenne como evento desencadenado por el aumento del tiempo de repolarización ventricular, se completó con otros estudios previamente realizados por Jervell y Lange-Nielsen y su Síndrome de QT largo congénito asociado a sordera infantil identificado en 1959 y las publicaciones realizadas por Selzer y Wray en 1964, donde asociaban este aumento del tiempo de repolarización ventricular con episodios de fibrilación ventricular y con muertes súbitas.
Este aumento del tiempo de repolarización ventricular se valora en electrocardiografía según la longitud del intervalo QT. Las causas de este aumento patológico de la longitud del QT, que resulta ser factor predisponente y desencadenante de arritmias tipo “Torsade de Pointes”, se clasifica en dos grandes grupos bajo el nombre de Síndrome de QT largo. Por una parte, en la clínica, podemos encontrarnos con situaciones donde el QT se encuentre elongado de forma congénita y con cierto componente hereditario, siendo siempre constante este aumento y presentando un riesgo asociado de muerte súbita. Este grupo recibe el nombre de Síndromes de QT largo congénitos o “adrenérgicos”.
Índice
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
ABSTRACT
KEY WORDS
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: ¿QUÉ ES LA TORSADE DE POINTES?
OBJETIVOS DEL PROYECTO
METODOLOGÍA
CONTEXTO DE LA TORSADE DE POINTES
¿QUÉ ES EL INTERVALO QT?
POTENCIAL DE ACCIÓN CÉLULA MIOCÁRDICA
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TORSIÓN DE PUNTAS
DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DEL SÍNDROME DEL QT LARGO Y DE LA TORSADE DE POINTES
VALORES DEL INTERVALO QT
INTERPRETACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE “TORSADE DE POINTES”
SÍNDROME DEL QT LARGO, TORSADE DE POINTES Y EPIDEMIOLOGÍA
SÍNDROME DEL QT LARGO CONGÉNITO
SÍNDROME DE ROMANO-WARD
SÍNDROME DE JERVELL LANGER-NIELSEN
SÍNDROME DEL QT LARGO ADQUIRIDO
ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
DEBIDAS AL CONSUMO DE FÁRMACOS Y DROGAS
FÁRMACOS Y DROGAS MÁS EMPLEADAS QUE PROLONGAN EL QT
SINTOMATOLOGÍA Y COMPLICACIONES DE LA TORSADE DE POINTES
ATENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE LA TORSADE DE POINTES
PREVENCIÓN
Prevención en SQTL inducido
Prevención en SQTL congénito
TRATAMIENTO DE EPISODIOS DE TDP
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS