ISBN 978-84-18991-56-1
© Elena Abril López
Resumen
La finalidad ha sido determinar la actuación de Enfermería ante un paciente con enfermedad descompresiva, y la motivación para llevar a cabo el trabajo ha sido curiosidad personal debido a que no se ha encontrado ningún documento que redacte un Proceso de Atención de Enfermería para tal patología.
La enfermedad descompresiva se relaciona con la difusión de los gases en el organismo y los cambios bruscos de presión. Su prevalencia es baja, pero constituye una patología compleja. Respecto al tratamiento, si se administra dentro de las 12 horas, se resuelven los síntomas en el 75% de los casos, en cambio si se retrasa más de 12 horas se reduce hasta el 57% de resolución favorable.
El caso clínico narra lo ocurrido a un buceador de combate de la Infantería de Marina, que sufrió un accidente descompresivo tras realizar inmersiones sucesivas sin respetar las paradas de descompresión. Dicho caso ha sido analizado mediante la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon resaltando los patrones alterados, y algunos han sido relacionados con cuestionarios de salud para realizar una estimación más completa. De los patrones alterados han surgido los posibles diagnósticos enfermeros, y se han identificado los posibles problemas de colaboración para actuar en consecuencia.
El Plan de Cuidados Estandarizado se ha centrado en la Atención Enfermera al paciente adulto con enfermedad descompresiva en la Cámara Hiperbárica. Asimismo es importante reseñar que la oxigenoterapia hiperbárica se aplica en diversos tratamientos.
Palabras clave: Accidente de buceo. Enfermedad descompresiva. Oxigenación Hiperbárica.
Justificación del tema
Concepto
El incremento de presión que se ejerce sobre un organismo cuando se realizan actividades subacuáticas, ya sean, prácticas de recreo o laborales, aumenta la presión circundante sobre los tejidos y la sangre, por el contrario, en las vías respiratorias y los pulmones no ocurre necesariamente tal aumento. Esta variación del comportamiento de los gases puede ocasionar afecciones leves, graves o muy graves que cursan con dolor y/o manifestaciones neurológicas, tales como, barotitis media, barotraumas, compresión y expansión del gas, sobrepresión pulmonar (tabla 1), intoxicaciones por gases, y enfermedad por descompresión.
Ésta patología denominada también mal de la descompresión, aeroembolia, o parálisis de los buzos, puede sobrevenir cuando se realiza una inmersión de buceo en la que se emplea respiración accesoria mediante aire comprimido o una mezcla de gases. Asimismo, puede suceder cuando se efectúan ascensiones rápidas en la aviación, y también pude ocurrir durante paseos espaciales de los astronautas sobre la superficie lunar. De todos ellos, en este estudio vamos a centrarnos en la enfermedad descompresiva relacionada con el buceo.
Índice
- Siglas
- Resumen
- Abstract
- Justificación del Tema
- Concepto
- Importancia social y Actualidad
- Prevalencia
- Incidencia
- Marco Conceptual
- Aproximación histórica
- Comportamiento del gas según la atmósfera, la mezcla y las leyes
- Distribución de un gas inerte en el organismo
- Fisiopatología
- Fenómenos fisiológicos
- Manifestaciones clínicas
- Etiología y factores de riesgo
- Tratamiento asociado en el lugar del accidente
- Valoración enfermera en el ámbito hospitalario
- Efecto de la Oxigenoterapia Hiperbárica
- Papel de Enfermería ante la Enfermedad Descompresiva
- Caso Clínico
- Resumen
- Introducción
- Presentación del caso
- Datos del paciente
- Valoración por Patrones Funcionales de Marjory Gordon
- Actuación de Enfermería en Cámara Hiperbárica para el tratamiento de la Enfermedad Descompresiva
- Plan de cuidados
- Introducción
- Fase diagnóstica
- Problemas de colaboración
- Fases de Planificación, Ejecución y Evaluación
- Plan de Cuidados Estandarizado
- Actuación inicial in situ
- Actuación hospitalaria
- Diagnósticos Enfermeros
- Plan de Cuidados Estandarizado en Cámara Hiperbárica
- Problemas de Colaboración
- Planilla de Registro del Plan de Cuidados Estandarizado
- Metodología de Trabajo
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Glosario