• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Revisión bibliográfica: actuación de Enfermería intrahospitalaria en paciente neurocrítico por accidente cerebrovascular

Revisión bibliográfica: actuación de Enfermería intrahospitalaria en paciente neurocrítico por accidente cerebrovascular

octubre 13, 2022

ISBN: 978-84-1142-155-3

© Inés Aguilar Page, Miguel Ángel de la Cruz Medina, Laura García-Bermejo Zazo

Resumen

El accidente cerebrovascular está considerado como uno de los principales problemas de Salud Pública debido a que es la tercera causa de muerte, y la primera causa de discapacidad a nivel mundial. Estas consecuencias pueden ser evitadas en gran medida gracias a un diagnóstico precoz que permita una actuación rápida y de calidad.

En los últimos años, el número de ingresos hospitalarios por ictus ha aumentado debido al envejecimiento de la población, sin embargo, la mortalidad ha disminuido gracias a la creación del protocolo “Código Ictus” y las Unidades de Ictus. En ambos, la actuación del personal de enfermería es esencial para conseguir un adecuado diagnóstico, tratamiento y recuperación del paciente.

Para que el trabajo del personal de Enfermería sea eficaz, se debe tener un amplio conocimiento sobre el accidente cerebrovascular, y basándose en este conocimiento, la actuación de enfermería debe centrarse en el tiempo, en el cuidado multidisciplinar y en la utilización de protocolos específicos de actuación.

Con el fin de recopilar todos estos conocimientos necesarios para la calidad de los cuidados, se ha llevado a cabo la siguiente revisión bibliográfica, cuyo objetivo es recoger la información necesaria para poder conocer la teoría básica sobre el accidente cerebrovascular, incluyendo los tipos de ictus, principales manifestaciones clínicas y factores de riesgo, además de una serie de protocolos de actuación intrahospitalaria dirigidos al personal de enfermería.

De esta manera se quiere demostrar que la actuación de Enfermería precoz, rápida y protocolizada es la más adecuada para asegurar la mayor recuperación del paciente, siendo este el principal objetivo de todo cuidado.

Palabras clave: ACV, ictus, actividades de enfermería, enfermería, Código Ictus, intrahospitalario.

Introducción

El paciente neurocrítico abarca una serie de alteraciones que comprometen el Sistema Nervioso Central y puede poner en riesgo la funcionalidad de la zona cerebral afectada y del territorio próximo a dicha zona. El accidente cerebrovascular (ACV), es una de las principales afecciones en este tipo de pacientes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el accidente cerebrovascular (ACV) se define como “un síndrome clínico de origen vascular, caracterizado por la aparición de signos y síntomas rápidamente progresivos, debidos a una pérdida de una función focal y que dura más de 24 horas”. También podemos referirnos a esta patología denominándola Ictus, cuya definición se corresponde con “un grupo heterogéneo de enfermedades que tienen en común el inicio agudo y súbito de los síntomas neurológicos, la mayoría de las veces focales, y su patogenia está basada en trastornos en la circulación cerebral”.

El ACV es por tanto una urgencia neurológica que debe ser rápidamente diagnosticada y tratada. Las consecuencias que pueda tener esta enfermedad dependen del lugar y el tamaño de la lesión.

Atendiendo a la epidemiología, el ACV está considerado como uno de los principales problemas de Salud Pública ya que es la tercera causa de muerte en el mundo, afectando a 17 millones de personas anualmente, justo después de la enfermedad cardiovascular y el cáncer. Además, es la primera causa de discapacidad a nivel global. A nivel europeo 650.000 personas mueren anualmente a causa del ictus, pero existen importantes diferencias entre países, encabezando las tasas de incidencia de ictus Croacia, Estonia, Lituania o Suecia, mientras que países como Francia, Italia o España presentan unas tasas más bajas. Centrándonos en España, en 2016 hubo 418.516 muertes de una población total de 46.5 millones. El 7.1% de las muertes fueron a causa del accidente cerebrovascular.

Como ya hemos comentado, la enfermedad cerebrovascular es la principal causa de secuelas neurológicas permanentes, tanto para el sexo masculino como femenino. De la población que sufre un ictus, un 15-30% sufrirá un deterioro funcional severo a largo plazo. Más de un 50% de los pacientes que sufren un ictus son dependientes incluso después de un año desde que este tuvo lugar.

En la actualidad el 30% de las personas que han sufrido un ictus tiene problemas de discapacidad como parálisis, problemas de equilibrio, alteraciones del habla, y déficits cognitivos. Solo un 40% de estos enfermos son independientes. A esto se suma el alto riesgo que presenta el paciente de volver a sufrir un ictus en los 3 meses posteriores. Por este motivo es tan importante llevar a cabo un diagnóstico rápido, ya que, si el paciente recibe un tratamiento adecuado en el menor tiempo posible, las posibilidades de recuperarse totalmente o reducir las secuelas son mucho mayores.

La incidencia del ictus depende en gran medida de los factores de riesgo no modificables, especialmente la edad. El promedio de pacientes que sufren un ictus son mayores de 60 años, y cuando se sobrepasa esta edad, la probabilidad de sufrir un ACV aumenta. Conociendo esta información no resulta extraño saber que la incidencia del ACV seguirá aumentando en los próximos años debido al envejecimiento de la población. Se estima que en el año 2020 el ictus será la segunda causa de muerte tanto en los países desarrollados como en los no desarrollados. También conocemos las previsiones de la OMS, según las cuales, teniendo en cuenta que el 46% de la población mundial superará los 65 años, casi la mitad podría sufrir un ictus.

La variable del sexo también es importante, ya que, aunque los hombres presentan más posibilidades de sufrir un evento cerebrovascular, son las mujeres las que muestran un porcentaje más alto debido a su longevidad.

El ictus es considerado uno de los problemas socio-sanitarios más importantes, no solo por los numerosos problemas que supone para la persona que lo sufre y su familia o cuidadores, entre los que se puede encontrar la muerte, sino que además ocasiona un importante gasto a la economía de la sociedad, ya que supone el 3-4% del gasto sanitario en nuestro país. Cada ictus ocasiona un gasto de unos 4.000 euros solo durante los tres primeros meses después del accidente, esto sin incluir el dinero que suponen las bajas laborales del paciente y de sus familiares.

Conocemos a través de estudios que la morbilidad hospitalaria se ha incrementado debido a un aumento de pacientes ingresados con un diagnóstico principal de enfermedad cerebrovascular. Sin embargo, la mortalidad por esta enfermedad ha descendido gracias al control y la detección de los factores de riesgo, y a la creación de las Unidades de Ictus, que proporcionan un cuidado más exhaustivo. El importante papel que adopta el personal de Enfermería en el tratamiento del paciente neurocrítico por ACV ha sido el principal motivo por el que se ha realizado esta revisión bibliográfica, con el fin de recoger la información más importante para poder realizar un trabajo de calidad basado en el conocimiento, la actuación protocolizada y la rapidez.

Índice

1. INTRODUCCIÓN

2. METODOLOGÍA

3. DESARROLLO POR OBJETIVOS

3.1 DEFINIR Y COMPRENDER QUÉ ES EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Y DESCRIBIR LOS TIPOS PRINCIPALES

3.2 DETERMINAR LOS FACTORES DE RIESGO Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA INTRAHOSPITALARIAS PARA SU CONTROL.

3.2.1 Actuación de enfermería basada en la educación sanitaria intrahospitalaria para el control de los factores de riesgo modificables y potencialmente modificables.

3.3 DETECTAR LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA INTRAHOSPITALARIAS ENCAMINADAS AL CUIDADO DE LAS MISMAS

3.3.1 Alteraciones del lenguaje y actividades de enfermería intrahospitalarias para su control y manejo.

3.3.2 Alteraciones de otras funciones superiores y actividades de enfermería intrahospitalarias para su control y manejo.

3.3.3 Alteraciones de la función motora y actividades de enfermería intrahospitalaria para su control y manejo.

3.3.4 Alteraciones de la sensibilidad y actividades de enfermería intrahospitalarias para su control y manejo.

3.3.5 Alteraciones visuales y actividades de enfermería intrahospitalarias para su control y manejo.

3.4 DETERMINAR LAS POSIBLES SECUELAS TRAS ICTUS Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA INTRAHOSPITALARIAS PARA SU CONTROL.

3.4.1 Secuelas físicas

3.4.2 Secuelas psicológicas

3.4.3 Secuelas cognitivas

3.4.4 Actuación de enfermería basada en la educación sanitaria intrahospitalaria para el manejo de las posibles secuelas

3.5 DESCRIBIR LA ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA INTRAHOSPITALARIA EN ICTUS AGUDO

3.5.1 Evaluación y manejo inicial

3.5.2 Cuidados de enfermería intrahospitalarios en el manejo agudo

3.5.3 Activación del Código Ictus intrahospitalario

3.5.6 Unidades de Ictus

3.5.7 Ictus en los que no se activa el Código Ictus

3.5.8 Tratamiento avanzado y actividades de enfermería intrahospitalarias

3.5.8.1 Fibrinolisis o trombolisis intravenosa y actividades de enfermería intrahospitalarias

3.5.8.2 Trombectomía mecánica o endovascular y actividades de enfermería intrahospitalarias

4. CONCLUSIONES

5. BIBLIOGRAFÍA CITADA

ANEXOS

Anexo I: Escala de Rankin modificada

Anexo II: Escala NIHSS (National Institute of Health Stroke Scale)

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil