ISBN 978-84-18991-76-9
© Ana Belén Sánchez Rodero, Elena Torres García, Celia García López, María Gelde Pastor, Carmen González Salinas, Ángela Gómez Canillas
Resumen
Introducción y Objetivos: La preeclampsia (PE) es un trastorno hipertensivo propio del embarazo después de la semana 20 de gestación en el cual se genera un aumento de la presión arterial en la madre, con valores iguales o superiores a 140/90 mmHg en dos tomas diferentes con una pausa de 4 horas. Presenta una prevalencia de un 10% en todas las embarazadas en el mundo y supone un riesgo importante para la salud materna y fetal. Su tratamiento de elección es el concluir con el embarazo cuando las condiciones obstétricas lo permitan. El objetivo del estudio es conocer el papel de Enfermería en el manejo de pacientes con preeclampsia.
Metodología: Gestante de 37 años que acude por crisis hipertensiva y es diagnosticada de preeclampsia. Estudio cualitativo, tipo estudio de caso único realizado en el Servicio de Maternal de un hospital de la Región de Murcia perteneciente al Área I.
Resultados: Según el caso seleccionado y mediante la taxonomía NANDA, se ha determinado como diagnóstico principal de Enfermería la (00204) Perfusión tisular periférica ineficaz r/c hipertensión m/p edema y disminución de la presión sanguínea en las extremidades y como riesgo de complicación potencial las convulsiones.
Discusión: En pacientes con PE que presentan factores de riesgo como edad avanzada, nuliparidad, obesidad, preeclampsia previa, etc. El tratamiento expectante se mantendrá siempre que y cuando no exista ningún riesgo tanto para la madre como para el feto. Sin embargo, en el momento en el que se produzca cualquier peligro se opta por finalizar el embarazo.
Conclusiones: La PE es una enfermedad en la cual los profesionales de enfermería tienen una labor fundamental en su prevención y en su manejo, abordando la esfera bio- psico-social de las gestantes y realizando un acompañamiento desde el inicio hasta el fin del embarazo.
Descriptores: Preeclampsia, Eclampsia, Hipertensión inducida en el embarazo, Sulfato de Magnesio, Enfermería, Cesárea.
Introducción
Los trastornos hipertensivos del embarazo afectan aproximadamente al 10% de las embarazadas de todo el mundo. Dentro de este grupo de enfermedades se encuentran la preeclampsia (PE) y la eclampsia, la hipertensión crónica y la hipertensión gestacional. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la preeclampsia destaca respecto al resto de trastornos hipertensivos por su impacto en la salud materna y neonatal. Es una de las primordiales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatales a nivel mundial, representando casi el 18% de todas las muertes maternas en el mundo (Phipps et al., 2016).
Concretamente, la preeclampsia se considera una de las alteraciones más temidas del embarazo, puesto que sus complicaciones pueden avanzar rápidamente. La PE supone un grave riesgo para la salud debido a que las mujeres que la padecen sin ninguna comorbilidad antes de su primer embarazo presentan un riesgo cinco veces mayor de sufrir una enfermedad renal terminal (Khashan et al., 2019). Además, influye considerablemente en la calidad de vida materna ya que puede llegar a producir graves complicaciones como edema agudo de pulmón, coagulopatía, convulsiones, síndrome de HELLP, accidente cerebro vascular… (Ramos et al., 2017). E
s una enfermedad que posee una gran relevancia tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados. La atención inoportuna por la inexistencia de controles prenatales explica la elevada prevalencia de preeclampsia en los países subdesarrollados, mientras que la demora de la maternidad en los países desarrollados conlleva a numerosos factores de riesgo asociados a la enfermedad de la preeclampsia como enfermedades vasculares, edad materna elevada y obesidad (Filipek & Jurewicz, 2018).
A partir de los datos epidemiológicos se ha demostrado que el 52,6% de las gestantes que sufren de preeclampsia son primíparas, debido a que la escasa exposición al esperma de la pareja es la justificación del mayor riesgo de preeclampsia en el caso de las mujeres nulíparas, al igual que la edad materna presenta relación con la preeclampsia ya que las gestantes mayores de 35 años figuran el 24,61% puesto que tienen un 2,09 veces más de posibilidad de padecer preeclampsia respecto las mujeres menores de 35 años (Morales, 2020).
En estas pacientes el tratamiento definitivo va a estar enfocado en la terminación del embarazo. El momento del parto se va a determinar en función del cuadro clínico de la madre y de las complicaciones que puedan aparecer (Pérez et al., 2019). Así, el parto reduce notablemente las probabilidades de que se generen complicaciones severas asociadas a la disfunción multisistémica (Calvo et al., 2020).
Los profesionales de Enfermería cobran gran importancia en el manejo de la preeclampsia ya que están lo suficientemente formados para ofrecer una orientación continua a las pacientes, fomentando estilos de vida saludables. Se ha demostrado que llevando un adecuado cuidado prenatal se puede determinar la preeclampsia de manera precoz y seguir así un correcto control por parte de Enfermería. El control prenatal es muy relevante para reducir la morbimortalidad materna, pero para que sea eficaz debe de ser continuado e integral (Colmenares et al., 2010).
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
- MARCO TEÓRICO
3.1. Concepto de preeclampsia y eclampsia
3.2. Etiología
3.3. Factores de riesgo
3.4. Diagnóstico de la preeclampsia
3.5. Tratamiento de la preeclampsia
3.6. Prevención de la eclampsia
3.7. Fin del embarazo 46
3.8. Papel del profesional de Enfermería en la paciente con eclampsia
- METODOLOGÍA
4.1. Diseño del estudio
4.2. Sujeto del estudio
4.3. Ámbito y Periodo del estudio
4.4. Procedimiento de Recogida de Información
4.4.1. Fuente de información
4.4.2. Procedimiento de información
4.5. Procesamiento de los datos
- RESULTADOS
5.1. Descripción del caso
5.1.1. Valoración del caso
5.2. Diagnósticos de Enfermería (DXE)
5.2.1. Priorización del diagnóstico de Enfermería principal mediante una red de razonamiento clínico basado en el modelo AREA
5.2.2. Justificación del DXE Principal
5.3. Problemas de colaboración (PC)/ Riesgos de complicación (RC)
5.3.1. Priorización del riesgo de complicación principal mediante una red de razonamiento clínico basado en el modelo AREA
5.3.2. Justificación del RC Principal
5.4. Planificación
5.4.1. Planificación del DXEp
5.4.2. Resultados (NOC)
5.4.3. Intervenciones (NIC)
5.5. Planificación del RCp
5.5.1. Resultados (NOC)
5.5.2. Intervenciones (NIC)
5.6. Ejecución
5.6.1. Redacción de intervenciones/actividades
5.6.2. Cronograma de intervenciones/actividades
5.7. Evaluación
5.7.1. Evaluación del resultado del DXE principal
5.7.2. Evaluación del resultado del RC principal
- DISCUSIÓN
6.1. Limitaciones
- CONCLUSIONES
REFERENCIAS