
ISBN: 978-84-1142-145-4
© Inés Aguilar Page, Miguel Ángel de la Cruz Medina, Laura García-Bermejo Zazo
Resumen
Cada vez es más frecuente la utilización de la motocicleta para el transporte. Esto conlleva un aumento en el número de accidentes de los cuales se derivan cuantiosas lesiones que pueden poner en compromiso la vida del paciente. En este tipo de accidentes son muy importantes las campañas de prevención diseñadas por la Dirección General de Tráfico, cada vez más sensibilizadoras con la población.
Por tanto, se cree conveniente la realización de la siguiente revisión bibliográfica narrativa cuya principal función es dar a conocer la incidencia del politraumatismo en este tipo de accidentes y la actuación de enfermería en el medio extrahospitalario tanto en el diagnóstico de las lesiones como en su tratamiento. Para llevar a cabo esta revisión, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes plataformas, libros, páginas webs y bases de datos en varios idiomas como el español, inglés y portugués.
En la actuación prehospitalaria la enfermería desempeña un puesto clave desde el momento del accidente hasta la llegada al hospital destinatario. Una asistencia rápida, eficaz y segura puede disminuir la gravedad de las lesiones. En cambio, una mala praxis tanto en la atención inicial como en la manipulación para su movilización e inmovilización y traslado puede derivar graves lesiones no originadas en el momento del accidente y/o posibles secuelas.
El equipo de Enfermería debe conocer los protocolos de actuación de emergencias, a la par que dotar de una asistencia psicológica al paciente durante la atención ya que tras el accidente pueden originarse trastornos psicológicos como la depresión o el estrés postraumático.
Palabras clave: actividades de enfermería, lesiones, politraumatizado, prehospitalario, protocolo psicología, traumatismos, valoración.
Introducción
El término “paciente politraumatizado” hace referencia a aquellos pacientes que padecen varias lesiones de origen traumático. Este tipo de lesiones pueden acarrear discapacidades de carácter físico, mentales o ambas de forma temporal o permanente, pudiendo desencadenar en la muerte del paciente. Los pacientes politraumatizados son considerados pacientes que se encuentran en una situación crítica y que necesitan de actuaciones de urgencia o emergencia.
En estas últimas décadas se ha podido apreciar un aumento de este tipo de pacientes. Estos pacientes atraviesan un proceso que puede llegar a ser muy doloroso, en el cual también se puede observar confusión, miedo a la muerte, a las alteraciones físicas tras el accidente o a la pérdida de la integridad de su cuerpo como consecuencia del trauma.
Los pacientes que ingresan tras un accidente de motocicleta son considerados pacientes politraumatizados. Estos accidentes muchas veces son ocasionados por factores como conducir con un exceso de velocidad o habiendo consumido sustancias como alcohol o drogas, alteraciones en el estado de la motocicleta, alteraciones de la calzada, exceso de sueño o diferentes distracciones.
Hoy en día, el uso de la motocicleta cada vez es más común como opción a la hora de tomar un medio de trasporte, sobre todo, en personas jóvenes.
El número de accidentes en carretera, tanto en vías urbanas como en vías interurbanas ha ido aumentando en los últimos años, convirtiéndose en un problema de salud pública. Un estudio llevado a cabo por la Dirección General de Tráfico durante el 2017 reveló que durante este periodo de tiempo se produjeron en España un total de 27.165 accidentes de motocicletas con víctimas, de los cuales fallecieron 359 personas y fueron hospitalizadas 2,784 personas. Los accidentes de motociclistas configuran un 23% del total de las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito. El estudio realizado también nos muestra que el intervalo de edad que presenta los datos más altos en cuanto a pacientes hospitalizados y no hospitalizados tras un accidente de moto es el grupo de entre 15 y 24 años.
Los accidentes de motociclismos ocasionan muchos más gastos que los accidentes automovilísticos, tanto a nivel económico como a nivel sanitario, ya que este medio de trasporte no goza de ninguna protección que amortigüe el impacto, a parte del casco, siendo totalmente vulnerables a la fuerza de la colisión.
Índice
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
3. DESARROLLO
3.1 CONOCER AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO POR ACCIDENTE DE TRÁFICO DE MOTOCICLETA
3.1.1 El paciente politraumatizado y su incidencia en los accidentes de tráfico de motocicletas
3.1.2 Tipos de politraumatismos según su gravedad
3.1.3 Distribución trimodal de las muertes por traumatismos
3.2 ANALIZAR LAS LESIONES MÁS FRECUENTES EN ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS Y SU ACTUACIÓN ENFERMERA
3.2.1. Traumatismo craneoencefálico (TCE)
3.2.2. Traumatismos torácicos
3.2.3 Traumatismos abdominales
3.2.4. Traumatismo osteomuscular
3.2.5. Traumatismo medular
3.2.6. Quemaduras
3.3. EXPLICAR LA IMPORTANCIA DEL ÁMBITO PSICOLÓGICO Y LA FUNCIÓN DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA TRAS LAS LESIONES FÍSICAS Y/O MENTALES EN EL MOTORISTA ACCIDENTADO
3.3.1. Recursos psicológicos en el lugar del accidente
3.3.2. Lesiones físicas y secuelas emocionales
3.4 DESCRIBIR EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ENFERMERO EN ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS
3.4.1. Asegurar la zona
3.4.2. Triage
3.4.3. Valoración inicial del paciente
3.4.4. Inmovilización y retirada de casco
3.4.5. Movilización, traslado de heridos y transferencia de información
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA CITADA
ANEXOS/APÉNDICES
ANEXO I: ESCALA TRAUMA SCORE REVISADA
ANEXO II: RETIRADA DE CASCO E INMOVILIZACIÓN CERVICAL