ISBN 978-84-19078-40-7
© Cristina García Alas
Presentación de la patología
Basándose en los Descriptores en Ciencias de la Salud, se entiende por Stroke, a un grupo de afecciones caracterizadas por la pérdida súbita y sin convulsiones de la función neurológica, por una isquemia encefálica o por hemorragias intracraneales.
El Accidente Cerebro Vascular, es clasificado a su vez de acuerdo al tipo de necrosis tisular, como la localización anatómica, vasculatura afectada, etiología, edad del individuo afecto así como, naturaleza hemorrágica.
De igual modo, y basándose en los Descriptores en Ciencias de la Salud, se entiende por Cerebral Hemorrhage, a la hemorragia en uno o ambos hemisferios cerebrales con inclusión de los ganglios basales y de la corteza cerebral, asociándose con frecuencia a la hipertensión y traumatismo craneoencefálico.
En estudios poblacionales de ascendencia europea, Estados Unidos así como Europa, refieren que, la distribución de acuerdo a los tipos es aproximadamente del 73-90% de tipo isquémico, entendiéndose este como la reducción localizada del flujo sanguíneo en el tejido encefálico, ocasionada por la obstrucción arterial o hiperfusión sistémica, produciéndose frecuentemente junto a una hipoxia encefálica; 9-13% de hemorragia intracraneal primaria y 1-6% hemorragia subaracnoide en regiones de bajos y medios ingresos, siendo esta patología la segunda causa de muerte a nivel mundial, con 5,7 millones de muertes en el año 2005 y 6,7 en el año 2015, previéndose para el año 2030 de 7,8 millones (Global Burden of Disease Stroke Expert Group et al., 2012).
Es importante mencionar que, no es una enfermedad de predominio en personas mayores que viven en países de altos ingresos ya que, de los 5,7 millones de personas que murieron por un Accidente Cerebro Vascular en 2005, menos de 1 millón vivían en estos países y sobre el 40% de las muertes fueron dadas en personas de menos de 70 años de edad (Global Burden of Disease Stroke Expert Group et al., 2012).
El 90% del riesgo de padecer un Accidente Cerebro Vascular viene dado por los siguientes factores de riesgo: presencia de presión arterial elevada, falta de ejercicio físico, fumar, y dieta no saludable (Global Burden of Disease Stroke Expert Group et al., 2012), sin obviar a la obesidad como factor de riesgo relacionado con otros tales como: hipertensión arterial, dislipemias y Diabetes Mellitus. También, el aumento en el índice de masa corporal del sujeto, se asociada al riesgo de sufrir un Accidente Cerebro Vascular de tipo isquémico y sin embargo a una disminución mismo en el riesgo de sufrir un Accidente Cerebro Vascular tipo hemorrágico en mujeres según estudio realizado en Reino Unido(Kroll ME et al., 2016).
Cabe mencionar que, consumir estatinas como un fármaco cuya pretensión es disminuir los niveles de colesterol así como, de triglicéridos durante las posteriores cuatro semanas al sufrimiento de Accidente Cerebro Vascular, da lugar a mejoras en su resultado, extendiéndose dichos beneficios a todos los tipos de Accidente Cerebro Vascular(Moonis M., 2012).
Los Accidentes Cerebro Vasculares han disminuido sobre el 40% en aquellos países desarrollados durante las últimas décadas aunque, aumentó más del 100% en aquellos países en vías de desarrollo. En la medida que aumenta la esperanza de vida, el impacto del Accidente Cerebro Vascular aumentará más en los países en desarrollo y en especial para aquellos en los que se encuentran en una rápida transición económica así como, epidemiológica (Tsai CF et al., 2016).
También, aumentará en los países en desarrollo en comparación a los países desarrollados las tasas de mortalidad(Global Burden of Disease Stroke Expert Group et al., 2012).
Por otro lado, las mujeres parecen sufrir Accidentes Cerebro Vasculares más severos a edades más avanzadas que los hombres (Ntaios G et al., 2015).
Índice
- Presentación de la patología
- Datos clínicos
- Valoración actual general desde la Fisioterapia y Terapia Ocupacional
- Objetivos y tratamiento desde la Fisioterapia
- Objetivos y tratamiento desde la Terapia Ocupacional
Bibliografía