• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Afectación cardiaca y aspectos psicosociales en pacientes infectados por COVID-19

Afectación cardiaca y aspectos psicosociales en pacientes infectados por COVID-19

octubre 28, 2021

cardiopatias-aspectos-psicosociales-covid

ISBN 978-84-19078-05-6

© Alfredo Hernández Caballero, Daniel Rubiño Alonso

 

Resumen

Introducción: La información disponible sobre las pruebas de imagen y en concreto de la ecocardiografía en la lesión cardíaca relacionada con la enfermedad del nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) y su valor pronóstico se encuentran dispersas en la literatura.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar las características ecocardiográficas y de otras pruebas de imagen de la lesión cardíaca relacionada con COVID-19 y su valor pronóstico.

Metodología: Los estudios publicados se identificaron mediante búsquedas en las bases de datos académicas de PubMed, Embase (Elsevier) y Google. La búsqueda se realizó utilizando las diferentes combinaciones de las palabras clave “echocardiography” “ ecocardiografía” “cardiac images”con “COVID-19”, “SARS-CoV -2. Se identificaron aquellos estudios que que evaluaran las características ecocardiográficas y/o pruebas de imagen cardiaca relacionadas con la lesión cardíaca producida por COVID-19  y / o sus valores pronósticos.

Resultados: Las tasas de anomalías ecocardiográficas en pacientes con COVID-19 variaron entre los diferentes estudios de la siguiente manera: dilatación del VD del 15,0% al 48,9%; Disfunción del VD del 3,6% al 40%; y disfunción del VI del 5,4% al 40,0%. En general, las anomalías del VD fueron más frecuentes que las del VI. La mayoría de los estudios mostró que había una asociación significativa entre las anomalías del VD y las formas graves y la muerte de COVID-19.

Conclusiones: La evidencia disponible sugiere que la dilatación y disfunción del VD puede ser la anomalía ecocardiográfica más prominente en pacientes sintomáticos con COVID-19, especialmente en aquellos con formas más graves o en deterioro de la enfermedad. Además, la disfunción del VD debe considerarse un factor de mal pronóstico en pacientes con COVID-19.

Palabras clave: ecocardiografía , echocardiography, cardiac images, COVID-19.

 

Introducción

La enfermedad por coronavirus 2019 ( COVID-19) es una enfermedad infecciosa provocada por el virus del síndrome respiratorio agudo severo Coronavirus 2 ( SARS-CoV-2) que afecta actualmente a 212 países de todo el mundo, con altas tasas de morbilidad y mortalidad.

El SARS-CoV-2 además también puede afectar al sistema cardiovascular de los pacientes infectados. Por un lado, los pacientes con enfermedad cardiovascular preexistente tienen mayor riesgo de enfermedad grave y mortalidad por COVID- 19, por otro lado la enfermedad por COVID-19 también se ha asociado con factores de riesgo como la diabetes e hipertensión.

La elevada respuesta inflamatoria secundaria con liberación de citocinas puede producir inflamación vascular, lesión miocárdica aguda, miocarditis, arritmias, síndrome metabólico y enfermedad de Kawasaki entre otros.

Dala la situación actual de pandemia y los efectos sobre el sistema cardiovascular se realiza una revisión de la literatura y que pueden aportar las técnicas de imagen para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la patología cardiaca por COVID.

Los primeros estudios de pacientes con COVID-19 en China describieron una elevada prevalencia de factores de riesgo: hipertensión ( 15-31%), diabetes ( 10-31%) así como una prevalencia de enfermedad cardiovascular en torno al 15%.  Aunque la prevalencia de enfermedad cardiovascular varia ampliamente según los registros de estudio de las poblaciones de COVID-19, desde el 40% en un estudio de 99 pacientes con COVID-19 al 2% – 4% en estudios grandes de más de 1000 pacientes con COVID-19.

Los factores asociados con mayor mortalidad en pacientes con COVID-19 incluyen el sexo masculino, la edad avanzada y la presencia de hipertensión, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y enfermedades cerebrovasculares, así como complicaciones de lesión cardíaca aguda, miocardiopatía e insuficiencia cardíaca.

En una gran serie de 44 672 pacientes con COVID-19, aquellos con enfermedad coronaria tenían una tasa de mortalidad un 10,5% más alta que la tasa de mortalidad general del 2,3%.

 

Índice

RESUMEN

1.- INTRODUCCIÓN

ETIOPATOGENIA DE LA LESIÓN MIOCÁRDICA

2.- METODOLOGÍA

3.- AFECTACIÓN CARDIACA RELACIONADA CON LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS.

MIOCARDITIS

INSUFICIENCIA CARDIACA

LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI (EK)

SÍNDROME DE TAKOTBSUBO

PRUEBAS DE IMAGEN

ECOCARDIOGRAFÍA

EL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN COVID-19

EL VENTRÍCULO DERECHO EN COVID-19

OTRAS ANOMALÍAS ECOCARDIOGRÁFICAS EN COVID-19

ANGIOTAC

RESONANCIA MAGNÉTICA EN PACIENTES CON COVID-19

USO DE LA ECOCARDIOGRAFÍA EN PACIENTES GRAVES CON COVID-19

ELECCIÓN DEL DISPOSITIVO Y TÉCNICA ADECUADA

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

 

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil