ISBN 978-84-19078-26-1
© Juan Arribas Guerrero
Resumen
El objetivo principal del presente estudio es observar y clasificar la afectación mental presente en los profesionales sanitarios que se encuentran en primera línea de la asistencia, en este caso los profesionales del servicio de urgencias, ya que han demostrado ser de las profesiones más afectadas a nivel mental, sobre todo después de haberse enfrentado a la pandemia de SARS-CoV-2 durante el año 2020, viéndose sobrepasados por el número de pacientes y poniendo en riesgo su propia salud ante un virus desconocido.
Para ello se realiza un estudio descriptivo transversal en junio de 2021 a 30 profesionales del Hospital Clínico San Carlos, situado en Madrid, utilizando como herramienta principal el cuestionario DASS-21, que mide los niveles de estrés, ansiedad y depresión.
Se obtiene una afectación mental del 76,6% entre sus trabajadores, la afectación más prevalente es el estrés, seguido de la ansiedad y depresión. Se observa mayor afectación en el sexo masculino, en los profesionales de mayor edad, en los profesionales con menor experiencia y en la categoría de Enfermería, que demuestra mayor afectación mental que los profesionales de Medicina.
El nivel de afectación concuerda con los resultados de otros autores, demostrando el alto nivel de afectación mental que sufren los profesionales sanitarios.
La afectación mental de los profesionales sanitarios conlleva consecuencias a nivel individual y colectivo, ya que disminuye la calidad de la asistencia y aumenta el número de bajas laborales a las que el sistema de salud debe enfrentarse.
Palabras Clave:
Depresión, Ansiedad, Estrés, Enfermeras, COVID-19.
Introducción
Situación SARS-CoV-2 en centros sanitarios
El virus SARS-CoV-2 comúnmente conocido como “COVID 19” ha supuesto un antes y un después en la sanidad a nivel mundial. A fecha de hoy se han registrado más de 231 millones de infectados a nivel mundial, más de 67 millones de infectados en Europa, más 5 millones de infectados con más de 86.000 fallecidos en España. Si nos centramos sólo en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), se encuentra con más de 904.000 infectados, más de 125.400 ingresos hospitalarios y más de 25.300 fallecidos.
Tal ha sido el incremento de la demanda asistencial que los centros sanitarios han tenido que modificar sustancialmente sus recursos personales y materiales. Desde el Ministerio de Sanidad de España (MSE) se ha instado a la separación física de los pacientes confirmados o con sospecha de infección por COVID 19, del resto de pacientes, creando dos circuitos asistenciales independientes.
El estudio de Alquéza-Arbé et al contó con información del 87% de los servicios de urgencias (SUH) de la red de hospitales públicos de España, en él se destaca que el 83% tuvo que aumentar la dotación de personal sanitario. El 100% tuvo que reorganizar el triaje y habilitar espacios físicos para la asistencia de los pacientes infectados o con sospecha de infección. También tuvieron a más del 5% del personal del servicio de baja laboral, al mismo tiempo, durante más del 20% del tiempo que duró la pandemia.
Se puede imaginar el incremento en la carga de trabajo que han supuesto dichos acontecimientos para los centros sanitarios y sus trabajadores. Trabajadores que ya estaban expuestos a altas cargas de trabajo y los cuales ya acusaban dichas cargas en su salud.
Índice
Glosario de abreviaturas.
Resumen
Palabras Clave
Abstract.
Keywords
- Introducción
1.1. Situación SARS-CoV-2 en centros sanitarios.
1.2. Afectación de la salud de origen laboral.
1.3. Salud laboral de los profesionales sanitarios.
1.4. Afectación del personal sanitario de Urgencias.
- Hipótesis y objetivos
2.1. Hipótesis.
2.2. Objetivo General.
2.3. Objetivos Específicos.
2.4. Objetivos secundarios.
- Metodología
3.1. Diseño de la investigación
3.2. Población de estudio.
3.3. Variables estudiadas.
3.4. Mediciones realizadas.
3.5. Análisis estadístico
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Anexo 1. Consentimiento informado
Anexo 2. Cuestionario DASS-21.