
ISBN: 978-84-1142-223-9
© Ainhoa Molina Martínez
Resumen
Introducción: La actividad física se produce cuando el movimiento corporal consume energía. Está vinculada con la salud y el bienestar psicológico, físico y social. Además, previene y trata la gran mayoría de enfermedades no transmisibles y reduce la mortalidad.
Objetivos: Realizar un análisis de los datos en la encuesta de la ENSE 2017 relacionado con el nivel de actividad física.
Metodología y material: La obtención de los datos se ha realizado a través de diferentes consultas en la página oficial del Instituto Nacional de Estadística. Para el desarrollo de este trabajo también ha sido necesario realizar una búsqueda bibliográfica en la plataforma Web of Science. Se han recogido estudios de Scielo, PubMed, Biosis y Medline.
Resultados: En relación al sexo, la edad, la clase social y el nivel de estudios lidera el nivel moderado-bajo de actividad física, con predominio femenino mientras que los hombres suelen mantener un nivel alto.
Discusión: El nivel de actividad física tiene una conexión directa con la condición socioeconómica, la edad, el sexo y el nivel de estudios. La población española presenta un problema de bajo nivel de actividad, por lo que es necesario impulsar acciones que promocionen la salud.
Conclusión: La actividad física está presente en la vida diaria de la población de todo el mundo, sin embargo, no en todos los países se le da la misma importancia. Debido al cambio de vida se debe fomentar la actividad física desde la infancia.
Palabras clave: Actividad física, obesidad, frecuencia, salud y bienestar.
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la actividad física se define como cualquier movimiento corporal que produzca un gasto energético. (Organización Mundial de la Salud, 2021) Desplazarse de un lugar a otro, montar en bicicleta, trabajar o practicar alguna actividad recreativa y de ocio son algunas de las acciones del cuerpo que abarca la actividad física. (Casado Pérez et al., 2015) Al estar asociada con un crecimiento en la esperanza de vida y vinculada con la salud y el bienestar físico, psicológico y social, hoy en día, se ha acrecentado su práctica. Además, se halla en todas las sociedades y, a nivel socio-cultural, es una reunión importante. (Martins et al., 2020)
El ejercicio físico está vinculado de forma estrecha a la actividad física. Se puede definir como una actividad planificada, estructurada y repetida con el fin de adquirir, mantener o mejorar la actividad física. Un plan de ejercicio físico necesita estructuración y planificación del tipo de actividad, intensidad y volumen. Ambas definiciones están tan relacionadas que en ocasiones se confunden. Es necesario aclarar que la actividad física engloba todas las actividades que impliquen un movimiento corporal mientras que el ejercicio físico se refiere a una actividad planificada, como por ejemplo ir al gimnasio tres veces a la semana o jugar al fútbol dos días en semana. (Escalante, 2011)
El cambio de vida, las ciudades, las tecnologías y la mayoría de los trabajos imposibilitan el desarrollo o mantenimiento de una actividad física de calidad auspiciando el sedentarismo. (Gutiérrez Salgado & Del Valle, 2007) Según la OMS, el sedentarismo es el cuarto factor de riesgo de la mortalidad mundial, un 6% de las muertes del mundo. (Arocha Rodulfo, 2019) El sedentarismo abarca actividades como estudiar, ver la televisión o jugar a videojuegos. Este modelo de actividades de bajo gasto de energía, se relacionan con el aumento de enfermedades y problemas de salud mental. (Organización Mundial de la Salud, 2020) Gran parte de las enfermedades, sobre todo las no transmisibles, con las que se cohabita día tras día, se podrían eludir gracias a unos hábitos de vida saludables, la combinación de una dieta equilibrada y una actividad física de calidad. Por lo que, la actividad física, es un medio eficaz y económico de prevenir y tratar la gran mayoría de enfermedades no transmisibles. Además, disminuye el riesgo de mortalidad manteniéndolo en el tiempo y en ambos sexos. (Powell et al., 2011) Según (Arocha Rodulfo, 2019) la inactividad física es responsable de:
- 6% de la enfermedad arterial coronaria.
- 7% de la diabetes mellitus tipo 2.
- 10% del cáncer de mama.
- 10% del cáncer de colon.
- 9% de la mortalidad prematura.
De acuerdo con (Arocha Rodulfo, 2019) España es el cuarto país de Europa más sedentario, detrás de Grecia, Bulgaria y Portugal, en el cual, la inactividad física y el sedentarismo muestran resultados alarmantes:
- 13,4% de las muertes al año se deben a la inactividad física, es decir, cada hora mueren 6,6 personas.
- Cerca de la mitad de los españoles no se ejercita ni practica ningún deporte.
- Las clases sociales más bajas tienen una menor actividad física en su tiempo libre y las clases sociales más altas son más inactivas en el trabajo. Cuanto mayor es el desarrollo económico, más sedentaria es la población.
Según (Organización Mundial de la Salud, 2021), algunos de los beneficios del nivel de actividad física idóneo son:
- Consumo energético, equilibrio calórico y control del peso.
- Mejor salud ósea y funcional.
- Reducción del riesgo de caídas, hipertensión, accidente cerebrovascular, cáncer de mama, diabetes, depresión, cáncer de colon y cardiopatía coronaria.
- Mejor salud mental.
- Mejor conciliación del sueño.
Dichos beneficios proceden de las materias primas que consumen (oxígeno, glucosa, grasa), para liberar energía, la contracción espontánea de los músculos esqueléticos y la coordinación metabólica y neurológica. (Warburton et al., 2007)
Índice
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1 Objetivos generales
2.2 Objetivos específicos
3- METODOLOGÍA Y MATERIAL
3.1 Criterios de selección / Metodología
3.2 Material/Estrategia de búsqueda
3.3 Variables
3.4 Encuestas estadísticas
3.4.1 Encuesta Nacional de Salud Española 2017
4- RESULTADOS
4.1 Resultados obtenidos a partir de los datos numéricos consultados en la ENSE 2017
4.1.1 Nivel de actividad física según sexo y grupo de edad
4.1.2 Nivel de actividad física según sexo y clase social basada en la ocupación de la persona de referencia
4.1.3 Nivel de actividad física según sexo y país de nacimiento
4.1.4 Nivel de actividad física según sexo y comunidad autónoma
4.1.5 Nivel de actividad física según sexo y nivel de estudios
5- DISCUSIÓN
6- CONCLUSIÓN
7- BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS