
ISBN: 978-84-1142-314-4
© Sara Moreno Pedraza, Ana María Ruiz Ruiz, Amina Asbai Mohamedi, Hanane Ahmed Zahouane, Kamelia M´Hamed Mohamed, Ingrid Segura Soler
Introducción
Actualmente vivimos en una sociedad que se ve marcada por unos patrones físicos y unos cánones de belleza estandarizados que definen e “imponen” cómo debemos ser físicamente para encajar en la sociedad. La idea del “ideal” que nos marca nuestra sociedad provoca en nosotros una gran presión por el miedo a no encajar en ella. Desde siempre han existidos los criterios y estándares de belleza, y estos han ido evolucionando y cambiando a lo largo de la historia, y los mismos han variado dependiendo también de la zona del mundo al que pertenecemos. Son os medios de comunicación, las revistas, las empresas de moda y cosmética, e incluso algunos puestos de trabajo, como el de azafata o azafato de vuelo y eventos y el modelaje, los causantes de que la mayor parte de nuestra sociedad no se sienta contenta con su físico y se replantee su valor como persona.
La idea de encajar y ser “perfectos” para no destacar de manera negativo en la sociedad hace que observemos y nos preocupemos de forma obsesiva por el físico y dejemos de un lado los valores reales. El pensar que no encajas o que no llegas a la perfección marcada por la sociedad provoca en muchas personas autovaloraciones y hace que pierdan la confianza y la autoestima. La pérdida de autoestima hace que no nos sintamos seguros con nuestro físico, y esta inseguridad cuando llega a extremos obsesivos acarrea consecuencias graves y pueden llegar a provocar Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como la anorexia y la bulimia. Estas dos enfermedades se han provocado un impacto social importante y por ello se estudian actualmente tratamientos tanto preventivos como curativos. Debemos saber que los trastornos de conducta alimentaria afectan muy negativamente a la salud de la persona que lo sufre, no solo a su salud física, sino que también y sobre todo se ve marcada la salud mental, por eso son consideradas enfermedades o trastornos mentales. Hay que saber y tener claro que belleza y delgadez no pueden ser sinónimos, aunque por desgracia hoy día estos dos términos están muy ligados y provocan que estar a dieta se haya convertido casi en una forma de vida para la mayor parte de la sociedad, por el simple hecho de encontrar la perfección y encajar con el resto del mundo. Lo peor de esta situación y este pensamiento es que se está implantando e inculcando cada vez antes y afecta a jóvenes e incluso niños, cada vez antes, y esto es aún más peligroso ya que cuanto menor sea la persona más débil es de pensamiento, de personalidad y sobre todo de autoestima, por lo tanto la obsesión puede ser mayor y la enfermedad mucho más grave y crónico.
Conceptos básicos
- Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA). Los TCA pueden definirse como enfermedades mentales graves que están vinculadas directamente con una conducta alterada en lo relativo a la alimentación de la persona, que provocan comportamientos o conductas que llevan de comer impulsivamente y sin control a dejar de comer. Son un conjunto de alteraciones mentales que trastocan la conducta relativa a la ingesta de alimentos y la necesidad obsesiva de controlar el peso y aspecto físico de la persona que lo sufre. Las consecuencias de este trastorno dan lugar a problemas de salud físicos, sociales y psicológicos. Como TCA relevantes contamos con la anorexia y la bulimia.
- Anorexia. Según la RAE podemos definir anorexia como “pérdida anormal del apetito”, o como “síndrome de rechazo de la alimentación por un estado mental de miedo a engordar, que puede tener graves consecuencias patológicas”. Es un trastorno común en la sociedad y la persona que lo sufre pretende conseguir disminuir su peso dejando directamente de ingerir alimentos de manera voluntaria. Afecta mayoritariamente a mujeres, aunque en la actualidad existen muchos casos de hombres que también la sufren. Aproximadamente tiene su inicio sobre los 12 años, pero cada vez existen casos que comienzan en edades más tempranas.
- Bulimia. La RAE define bulimia como “gana insaciable de comer” o como “síndrome de deseo compulsivo de comer, con provocación de vómitos y consecuencias patológicas”. La persona que la sufre tiene un gran deseo de comer y cuando lo hace no consigue saciar su apetito, come compulsivamente y tras el atracón incontrolado se siente culpable y se provoca el vómito para expulsar todo lo que ha comido y no engordar. Cuando vomita, la persona se siente liberada y ya no tiene miedo a engordar, por lo que este ciclo se vuelve a repetir una y otra vez.
Antecedentes históricos
Aunque los cánones e ideología de belleza y de perfección del cuerpo humano ha ido variando a lo largo de la historia, la anorexia y la bulimia son trastornos que tienen un origen bastante temprano y existen desde años atrás. En el libro de “Patologías alimentarias en el siglo XXI” escrito por Favia Tomaello, podemos conocer la existencia de manías auto impulsivas que hacen que las personas se centren desde temprana edad en la importancia del “afuera” y se obsesiones con los cánones obligados que exige la sociedad de delgadez y belleza desde muy jóvenes.
Ya en la antigüedad podemos observar los primeros indicios de estas dos enfermedades en el mundo religioso, puesto que se realizaba como práctica de adoración y devoción la restricción de alimentos, siendo esto conocido como “santa anorexia”. Claro ejemplo de esta práctica lo tenemos en Santa Catalina de Siena, la cual murió pesando nada más que 25 kilos debido a la práctica de ayuno durante varios años. En este libro publicado por Tomaello nos indica que la bulimia como tal tuvo su origen en la época romana, la cual se practicaba tras las fiestas descomunales que provocaban la ingesta excesiva e innecesaria de una gran cantidad de alimentos durante días, que hacían casi obligatorio el hecho de vomitar para poder seguir comiendo y festejando. Según la historia, Claudia Octavia, mujer de Nerón, falleció por una enfermedad similar a la anorexia, llamada “Kinos anorexia o hambre canina” según Galeno.
Todos lo relacionado con alteraciones en la conducta alimentaria era más que nada suposiciones por coincidencias en síntomas o patologías que se relacionan con las actuales enfermedades en la época antigua, y no fue hasta que se realizó un estudio sobre los casos sucedidos y la ciencia que se podían confirmar que las diferentes alteraciones estaban conectadas con el cuerpo y los alimentos ingeridos. A todo ello se le suma los componentes psicológicos y qué efectos podría tener el entorno en la persona en concreto. Gracias a la ciencia y a todos los estudios que se realizaron a lo largo de la historia podemos decir que a mediados del siglo XX comienza a hablarse de una clara distorsión de la imagen corporal, de la existencia del miedo al peso y fue entonces, en 1968 cuando se incluyen la anorexia y la bulimia dentro del manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM).
Índice
INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Perspectiva sociológica de la anorexia y la bulimia
Etiología
ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE LA ANOREXIA Y LA BULIMIA
Detección de las enfermedades
Tratamiento de los Trastornos alimenticios: anorexia y bulimia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS