ISBN 978-84-1142-025-9
© Pascual Prieto López
Resumen
La escuela rural es una realidad aún bastante desconocida por parte de los maestros noveles y los estudiantes del Grado en Educación, por ello con el presente trabajo se pretende mostrar su existencia, la evolución de esta, cómo se organiza, las posibles diferencias con una escuela urbana, la importancia que entraña para los habitantes del medio rural que el colegio siga vivo, no solo en lo educativo, sino también en lo cultural y lo social.
Por otro lado, vemos la necesidad de la enseñanza musical en la escuela, y concretamente en la rural, qué papel juega el maestro/a especialista en educación musical, así como las funciones que se le atribuyen en el medio rural.
Por ello el trabajo estará centrado en la organización y modo de funcionar de un C.R.A, una de las formaciones más comunes de la escuela rural, y más aceptadas por la Administración.
Palabras clave: escuela rural, educación musical, profesor itinerante, metodología, musicoterapia, formación de profesores.
Introducción y justificación
“La aportación de la Educación Musical a la escuela rural” se trata de un trabajo fin de grado dedicado a analizar la importancia de la Educación musical en la escuela rural, para ello hemos tenido en cuenta aspectos como el contexto de la escuela rural, la importancia de la educación musical, organización y metodología.
Para su elaboración ha sido fundamental relacionar las particularidades de la educación musical con las características sociales, naturales y culturales que determinan el contexto de una escuela rural.
Para su realización hemos tenido en cuenta los siguientes elementos:
• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
• Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
• Decreto 286/2007 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad de la Región de Murcia.
• Orden de 10 de diciembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regula la Evaluación en Educación Primaria.
• Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
• Programación General Anual del centro.
Por un lado, mostraré la realidad de la Escuela Rural, que a pesar de existir desde los inicios de la educación es la gran desconocida para los futuros maestros/as, y paradójicamente es uno de los primeros destinos para ellos/as. Por ello, veremos la evolución de esta, la consideración que se ha tenido y se tiene en la actualidad, el papel del maestro/a rural y más concretamente del especialista en educación musical.
Para ello centraré mi experiencia en el modelo del C.R.A Sierra de Mojantes, un agrupamiento rural de la Región de Murcia.
Otro aspecto a destacar en este trabajo es la importancia de la música en las aulas rurales. Haciendo referencia a este aspecto, es decir, el valor formativo de la Educación Musical, ha sido defendido a lo largo de la historia desde la Antigua Grecia hasta nuestros días. Algunas frases populares dentro de la historia de la música que argumentan lo comentado serían las siguientes:
“Sin música la vida sería un error”. (F. Niestche).
“No daría a cambio de ningún tesoro lo poco que sé de música”. (M. Lutero).
“La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu”. (M. de Cervantes).
“… considerar la música como uno de los primeros elementos de la educación… (Confucio)”
Actualmente, hay numerosos autores que justifican la educación musical a edades tempranas y por ello su importancia en la etapa de Educación Primaria.
Siguiendo a Reimer citado por Concha Carbajo en su tesis doctoral (2003: 87 – 88), la música es una forma única de ampliar nuestra vida emocional, a través de formas de respuesta originales y construidas que incitan a crearlas y compartirlas. La educación musical intenta mejorar la efectividad por la cual las personas son capaces de ampliar su relación con la música. (…) La experiencia musical puede ser comprendida como una educación del sentimiento (…)
Por ello, “Tenemos que empezar preocupándonos por la educación musical, por mostrarle a la gente desde niños que la música es algo que necesita y que los hace más ricos”. (Daniel Baremboim, 2004).
“El pequeño debe tener la oportunidad de saber lo que es la música y si no se hace obligatoriamente, no lo va a aceptar. Lo importante es que el niño aprenda la música sin darse cuenta, de manera divertida”. (Plácido Domingo, 2014).
Tras justificar la importancia de la educación musical a nivel general, paso a describir la importancia de la música en la escuela rural.
Índice
- Introducción y Justificación
- Objetivos
- Fundamentación teórica.
3.1. Definición de escuela rural
3.2. La escuela rural y su contexto
3.3. La escuela rural y la sociedad
3.4. El maestro de la escuela rural
3.5. Identificación de la escuela rural
3.5.1. ¿Qué es un Colegio Rural Agrupado (CRA)?
3.5.1.1. Organización
3.6. Metodología
3.6.1. Historia de las Estrategias didácticas actuales
3.6.2. Propuestas metodológicas
- Contexto legislativo
4.1. Evolución de la Escuela rural en el contexto legislativo
4.2. Evolución de la Educación Musical en el contexto legislativo
4.3. Atención a la diversidad
4.3.1. Clasificación de las NEE
4.3.2. Adaptaciones curriculares
4.3.3. La actividad musical como compensadora de las desigualdades educativas
4.3.4. Principios básicos de intervención
- Musicoterapia
5.1. Musicoterapia en la escuela rural
- Contextualización del centro
- Contextualización del aula de música
7.1. El aula de música en un centro rural
7.2. Funciones del maestro especialista en música en la escuela rural
7.3. Formación del profesorado
7.3.1. Formación musical del maestro especialista
7.4. Actividades musicales llevadas a cabo en el aula
7.5. Aportación de la Música a la Escuela Rural
7.6. Aprendizaje cooperativo entre escuelas rurales a través de la Música.
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Anexos