
ISBN: 978-84-1142-297-0
© Carmen María De Lamo Martínez
Resumen
Introducción: La disfagia orofaríngea (DO) es un problema de salud. La DO condiciona alteraciones de la seguridad y de la eficacia aumentando así la morbimortalidad de los individuos y deteriorando su calidad de vida. Por otro lado, la sarcopenia es una condición de salud independiente y no solo un síndrome geriátrico, según el European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP). 2
Objetivo: Establecer si existe o no relación entre la disfagia y la sarcopenia en las personas mayores.
Metodología: Revisión sistemática. Se utilizó la estrategia PICO y se realizó una búsqueda bibliográfica en: PubMed, WoS, CINAHL y Cochrane. Los criterios de inclusión han sido: población de estudio, artículos que describan defición de disfagia y sarcopenia, artículos en inglés/español y tipo de estudio (cohortes o de intervención, metaanálisis y revisions sistemáticas) y los de exclusión: artículos que utilizasen método diagnóstico de sarcopenia y disfagia, no superasen la lectura crítica o no tener acceso al texto completo.
Resultados: Se incluyen 5 estudios. La edad de los participantes fue > 75 años. La combinación de baja fuerza muscular y la disminución de masa muscular se asociaban de forma independiente con el desarrollo de disfagia retardada. La sarcopenia se asoció a la aparición de disfagia tras la cirugía de fractura de cadera. La sarcopenia se asoció de forma independiente con la puntuación motora FIM. El grupo con sarcopenia requería un nivel de atención más alto pero el IMC y el MNA-SF eran más bajos. Se encontró que los pacientes que desarrollaron disfagia fueron diagnosticados con sarcopenia.
Conclusiones: Se establece que existe relación entre disfagia y sarcopenia, pero los resultados han sido heterogéneos, se ha encontrado poca muestra y diferente población. No podemos establecer una relación causal por el tipo de estudios encontrados.
Palabras clave: Personas mayores, trastornos deglutorios, disfagia y sarcopenia.
Introducción
La mayor expectativa de vida y el descenso de la natalidad hacen que las cifras de población envejecida estén aumentando. Se calcula que en pocos años alcancen valores del 20% los mayores de 65 años en países desarrollados. En España, el porcentaje de esta población actualmente se sitúa en el 18,2% y se estima que pasaría a ser el 24,9% en 2029 y a un 38,7% en 2064.
Los primeros síndromes geriátricos que se definen, llamados “los cuatro gigantes geriátricos”, fueron la inmovilidad, la inestabilidad, la incontinencia y el deterioro intelectual. Otros síndromes como la sarcopenia, la fragilidad y la disfagia se han ido añadiendo desde entonces.
Disfagia
La disfagia orofaríngea (DO) es un problema de salud incluido en la International Classification of Diseases de la Organización Mundial de la Salud, tiene un código específico (787.2, R13) y se define como la dificultad para formar y/o desplazar el bolo alimentario de manera segura y eficaz desde la boca al esófago, e incluye las aspiraciones orofaríngeas.
La prevalencia de la DO se ha evaluado en personas mayores en diferentes contextos y depende de la población a la que vaya destinado y el método de evaluación que se utilice. Por ejemplo, las personas mayores independientes mediante un screening a través de cuestionarios ocupan un 11.4%- 33.7%, los mayores hospitalizados con neumonía evaluados mediante una exploración instrumental ocupan un 75% y a través de cuestionarios un 40% y si estos pacientes están diagnosticados de enfermedad de Alzhéimer la prevalencia analizada por exploración instrumental se sitúa entre el 57%-84%.
La DO condiciona alteraciones de la seguridad (neumonía por aspiración) y de la eficacia (deshidratación y desnutrición) aumentando así la morbimortalidad de los individuos que la padecen, deteriorando su calidad de vida. Los pacientes con DO presentan estancias hospitalarias más prolongadas, así como mayores costes relacionados tanto en el ámbito hospitalario como en la comunidad.
Se ha estimado que más de 16 millones de estadounidenses y hasta 30 millones de europeos requieren cuidados específicos para la DO. Las estimaciones de los costes hospitalarios anuales asociados a DO son enormes, ya que el coste medio de un episodio de neumonía aspirativa es de 17.000 dólares y aumenta con la comorbilidad. Aunque los costes financieros pueden ser objetivamente cuantificados, la calidad de vida, la depresión y el aislamiento social son más difíciles de cuantificar. Además del impacto económico, la DO ocasiona una gran carga social y psicológica importante en los pacientes y sus familias. Existen signos de alerta que nos pueden hacer sospechar de la presencia de una alteración de la deglución y que, dependiendo de la situación del paciente, no pueden ser expresados y otras veces no se reconocen como un problema, sino que se asocian a la edad o a la forma de comer o beber (tabla 1) El profesional de enfermería debe tener formación para poder identificar a los pacientes con riesgo de padecer DO y conocer los síntomas que estos pueden presentar.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
ABREVIATURAS
ÍNDICE DE TABLAS
INTRODUCCIÓN
DISFAGIA
SARCOPENIA
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS SECUNDARIOS
METODOLOGÍA
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA