ISBN 978-84-18991-14-1
© María Luz Ardisana Sustacha
Resumen
Este trabajo de investigación presenta los resultados obtenidos a través de un estudio de tipo observacional descriptivo y transversal en el cual se hace una valoración sobre la necesidad de ayuda que presentan las personas mayores de 65 años que viven en sus domicilios dentro del núcleo rural del Concejo de Llanes (Asturias).
Dicho estudio surge con el fin de plantear nuevos retos en una población en proceso de envejecimiento donde se necesitan medidas que mejoren las expectativas actuales de los familiares y cuidadores de estas personas mayores.
La población humana está aumentando su longevidad, pero no disponemos aún de las suficientes medidas correctoras o preventivas de los efectos y repercusiones del envejecimiento, que desde hace pocos años se reconoce como un problema.
Todo ello implica un cambio en la demanda asistencial y en la importancia de la atención domiciliaria, que los profesionales sanitarios han de asumir, y donde enfermería debe desempeñar un papel fundamental garantizando cuidados de calidad en respuesta a las necesidades de esta población, en coordinación con los distintos servicios sanitarios y sociales.
Introducción
El desarrollo demográfico en España hace que la proporción de personas mayores esté creciendo rápidamente y que se espere una población claramente envejecida en los próximos años, debido fundamentalmente a la disminución de la tasa de natalidad, al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la mortalidad.
Se calcula que, para el año 2052, el grupo de edad de mayores de 64 años se incrementará en 7,2 millones de personas (un 89%) y pasará a constituir el 37% de la población total de España. Por ello, la enfermería dedica una atención más cuidadosa a la cuestión del envejecimiento saludable.
A los factores demográficos hay que añadir los factores sociales. En los últimos años se ha observado un incremento en el número de personas mayores (sobre todo mujeres mayores de 80 años) que viven solas en sus domicilios. Los cambios en el estado civil tienen impacto en muchos órdenes de la vida de los mayores, siendo la viudez un factor que aumenta notablemente con la edad.
Además de esto, la estructura familiar tradicional se está modificando produciéndose un cambio en las personas encargadas de los cuidados de la familia y el hogar. Se calcula que más del 85% de la atención prolongada prestada hoy en día en el mundo está a cargo de instituciones o de personas altruistas, como familiares, vecinos, etc.
Respecto a las necesidades sociosanitarias, entre las más importantes de este país se encuentra el cuidado de las personas mayores, ya que el aumento del número de ancianos ha provocado un cambio en el perfil epidemiológico de la población.
Estas personas tienen unas características especiales, con patologías normalmente de naturaleza crónica y degenerativa, están polimedicadas, con un alto grado de incapacidad funcional, dependientes de cuidadores informales o del sistema sanitario y generalmente se encuentran en el domicilio o en instituciones.
En muchas ocasiones, el sistema de salud no puede dar respuesta a las necesidades de las personas mayores tras un periodo de hospitalización y la falta de recursos lleva a que la familia asuma esos cuidados, con el previsible impacto en la calidad de vida de los cuidadores
ÍNDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO I
ANEXO II
ANEXO III
ANEXO IV