ISBN: 978-84-1142-281-9
© Manuel García Begraoui, Fatima Zahra Mohamed Kabli, Mariem Ahmed Abdeselam, Dunia Mohamed Campos
Resumen
Introducción: La muerte perinatal es una situación excepcional que necesita de unos cuidados especiales tanto para la madre como la persona que la acompaña durante su proceso de embarazo. Si no se trata de manera adecuada puede desembocar en duelo patológico.
Objetivo general: Conocer a través de la bibliografía el correcto abordaje del duelo perinatal por parte del personal de Enfermería basado en la evidencia científica.
Metodología: Revisión bibliográfica a partir de una búsqueda bibliográficas en las bases de datos de PubMed, Scopus, Scielo y Web of Science, obteniéndose un total de 34 referencias.
Resultados y discusión: La muerte perinatal cuenta con ciertos condicionantes que llevan a desarrollar un duelo patológico en mayor o menor grado, de manera que existen ciertas escalas que nos permiten identificar su existencia y comprobar su intensidad. Las experiencias entre profesionales sanitarios y padres afectados resultan muy similares, lo que refleja los problemas y la ausencia de protocolos y guías. Para ello, se han seleccionado una serie de guías y directrices que ayudarían a la atención en estos momentos.
Conclusiones: La comunicación debe ser clara y concisa, basándonos en el método SPIKES para la transmisión de información. Entre las actuaciones se debería dar la opción a la creación de objetos de transición y recuerdos que permitan reducir el sentimiento de culpabilidad, normalizando la situación y permitiendo el máximo contacto entre los padres e hijo. La autopsia también puede resultar beneficiosa.
Palabras clave: muerte perinatal, duelo perinatal, duelo patológico, cuidados de Enfermería, comunicación.
Introducción
Si hay algo excepcional en los países occidentales, es decir, en nuestro medio, es la pérdida de un hijo durante el proceso de embarazo o parto . La muerte perinatal es una situación que necesita de unos cuidados especiales tanto para la madre como la persona que la acompaña durante su proceso de embarazo.
En nuestra cultura la muerte es considerada como un tema tabú y más aún cuando hablamos de muerte perinatal. No tenemos ningún tipo de acto religioso o social de despedida de hijo no nacido vivo, es decir, podríamos hablar de una muerte “silenciosa” o “invisible” negando el evento y considerando el bebé como “no persona”.
La muerte de un hijo implica además la pérdida de sueños, expectativas, identidad, proyectos de futuro y un largo etcétera. Esta pérdida suele ser vista con sentimientos de fracaso y con una gran culpabilidad solo comprensible por quienes hayan pasado una situación similar.
Por tanto, nos encontramos con un duelo distinto con unas condiciones especiales, pues normalmente se trata de una muerte inesperada y repentina, por lo que es imposible establecer unos recuerdos para compartir y ayudar así al proceso natural del duelo unido a las expectativas ya descritas.
El duelo nos permite sanar las heridas, si no se permite que ocurra de manera sana y equilibrada, nos encontraremos con un duelo más doloroso, cuyas consecuencias aumentan tanto la duración como la intensidad del proceso, pudiendo desembocar en un duelo patológico.
El duelo ante esta situación excepcional va a depender en gran medida del contexto cultural en el que se desarrolle. Es comprensible que al tratarse de un tema tabú la actuación del entorno no permita que se resuelva de manera fisiológica. De este entorno forma parte el personal sanitario, concretamente el profesional de Enfermería, que tendrá que actuar de tal manera que preste los cuidados de calidad ante esta situación.
Tipos de pérdidas perinatales
Dentro de este tema tabú, nos encontramos con diferentes clasificaciones a la hora de tipificar las pérdidas, bien puede ser por la edad gestacional, el peso o la longitud del feto.
El Euro-Peristat, Informe Europeo de Salud Perinatal, estableció que la mejor manera para realizar esta división es teniendo en cuenta la edad gestacional, pues el peso y la longitud son mucho más variables según el estado del nacido.
A pesar de esto existe una falta de consenso en el establecimiento de un límite claro entre los distintos países, así como la recogida de ciertas variables que pueden resultar muy útiles para la clasificación y estudio de estas muertes.
Es por ello que muchos de los análisis comparativos de estadísticas entre países utilizan datos a partir de las 28 semanas de gestación e incluso realizan dos tipos de estadísticas basadas en dos periodos: ≥22 semanas y ≥28 semanas.
En España, hablamos de muerte perinatal como cualquier muerte producida desde la semana 28 de gestación y abarca hasta los primeros siete días de vida. No obstante, esta clasificación puede variar en otros países e incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) extiende el periodo a partir de las 22 semanas completas de gestación, pues se considera que a partir de este momento el nacimiento de un bebé prematuro ya es viable; o bien, si no contamos con este dato, se tiene en cuenta un peso mínimo de 500 gr al nacer.
En cuanto al periodo neonatal hablamos de un periodo que comienza en el nacimiento y abarca los primeros 28 días de vida. Esta, a su vez, puede dividirse en muerte neonatal temprana, que abarca los primero siete días de vida, y muerte neonatal tardía, que ocurre desde el séptimo día y siempre antes del día 28.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
LISTADO DE ABREVIATURAS
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Tipos de pérdidas perinatales
1.2 Prevalencia de la muerte perinatal
1.3 Principales factores de riesgo de muerte perinatal
1.4 Principales causas de muerte perinatal
1.5 Definición de duelo patológico
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
4. METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Bases de datos
Palabras clave
Estrategia de búsqueda
Criterios de inclusión y de exclusión
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Identificar los factores condicionantes del duelo patológico en la muerte fetal anteparto.
5.2 Detallar las herramientas disponibles para el diagnóstico del duelo patológico en la muerte fetal anteparto
5.3 Describir las experiencias comunes de padres y profesionales de la salud que afectan al proceso asistencial
5.3.1 Experiencias comunes de padres
5.3.2 Experiencias de profesionales de la salud
5.4 Identificar los cuidados enfermeros llevado a cabo en una situación de muerte perinatal
7. CONCLUSIONES
Limitaciones del estudio
Prospectivas de futuro
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXOS