
ISBN: 978-84-1142-393-9
© Diego Sierra Fernández, Lucía Garrido Aguilar, Enrique Manuel Martínez de Baños Antón
Resumen
El politraumatismo es una de las principales causas de muerte e incapacidad en la población infantojuvenil. La evolución a lo largo de la historia de las actuaciones en el ámbito extrahospitalario ha supuesto mejorías en la actuación ante los politraumatismos pediátricos. Sin embargo, el aumento de la incidencia de casos sigue provocando muerte e incapacidad.
Actualizar los cuidados de enfermería en el politraumatismo pediátrico, la evaluación primaria y secundaria, las técnicas enfermeras y las intervenciones psicológicas, son prioridad para ofrecer un mejor abordaje en la enfermedad traumática infantil.
Se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura de los últimos siete años, a través de bases de datos como PubMed, Medline y Dialnet, entre otras, así como sedes de organismos oficiales y sociedades científicas.
La enfermera forma parte de todo el proceso de atención al niño, adolescente y joven politraumatizado, comenzando su actuación desde antes de la producción del incidente, por medio de la prevención y la educación sanitaria, en el momento del suceso por la actuación en urgencias y emergencias, hasta su recuperación y reinserción a la vida diaria. Durante todo el proceso realiza cuidados complejos y adaptados a las necesidades de cada paciente, tanto en el ámbito físico como en el social y el psicológico.
Se hace necesario la continua actualización de las guías y realizar una formación continuada adecuada del personal enfermero, en técnicas y cuidados en todas las esferas, para producir una disminución en los errores, lo que a su vez disminuye la morbimortalidad de los pacientes.
Es recomendable la creación de servicios de UVI Móvil pediátrica, dotada de personal altamente especializado con material específico y adaptado ergonómicamente a las características anatomofisiológicas del paciente pediátrico, así como la elaboración de protocolos y códigos especializados en la población infantojuvenil.
PALABRAS CLAVE: niño, politraumatizado, extrahospitalaria, Enfermería, trauma.
Introducción
Definiciones
A lo largo de la historia, el fenómeno “politraumatismo” ha supuesto un reto en las ciencias médicas debido a su diversa etiología, tratamiento, diagnósticos y evolución. No obstante, para abordar el término del politraumatismo, es necesario conocer el término “traumatismo”, el cual se refiere a la existencia de una lesión en un órgano o tejido a causa de una acción mecánica externa.
Al hablar del “trauma en Pediatría”, se habla de una situación dolorosa o angustiante que experimenta un niño, y que tiene efectos variados en la duración y en la afectación.
Actualmente, un paciente politraumatizado continúa siendo un desafío médico, existiendo numerosas definiciones que tratan de describir la complejidad del problema de una manera detallada y completa. Se han propuesto numerosos sistemas de clasificación para ayudar a la definición y el tratamiento de esta situación clínica, siendo los más destacados los siguientes:
Harald Tscherne definió el término “politraumatizado” como la presentación de, al menos, dos daños graves en el abdomen, tórax o cabeza, o una de éstas junto a un daño en alguna extremidad, tanto inferior como superior. Más tarde, Ostern actualizó la definición de este término, estableciendo que un politraumatizado es “un paciente con dos o más lesiones, siendo una de ellas amenazante de muerte”.
La última definición aportada y aceptada, fue la realizada por Berlín en 2014, que volvió a llevar a cabo una nueva actualización. Berlín estableció que un politraumatizado es “un paciente con una Escala de Lesiones Abreviada (AIS) mayor o igual a 3 para dos o más regiones corporales, junto a, al menos, uno de los siguientes parámetros:
- Escala de coma de Glasgow ≤ 8
- Presión sistólica ≤ de 90mmHg
- Tiempo parcial de tromboplastina ≥ 40 segundos o INR ≥ 1.4
- Edad ≥ 70
La AIS, o Escala de Lesiones Abreviada, trata de predecir los resultados probables tras un traumatismo. Esta escala ordena las lesiones en valores del 1 al 6, en la que el 1 implica una lesión menor, y el 6 una lesión incompatible con la vida.
A pesar de las numerosas definiciones sobre este término, la Organización Mundial de la Salud actualmente sigue considerando y utilizando de manera global la definición de Ostern.
Índice
RESUMEN / ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
- DEFINICIONES
- HISTORIA
- EPIDEMIOLOGÍA
OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA
- ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
- CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
DESARROLLO
- ETIOLOGÍA Y MECANISMO DE ACCIÓN DEL TRAUMA
- TRIADA LETAL DEL TRAUMA
- SÍNDROMES ASOCIADOS
- Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)
- Síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO)
- SISTEMAS DE ACTUACIÓN Y EVALUACIÓN EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
- Reconocimiento primario
- Evaluación secundaria
- CÓDIGO TRAUMA
- Código Trauma en España
- Código Trauma en Castilla La-Mancha
- ROL Y FIGURA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN EN LA EMERGENCIA EXTRAHOSPITALARIA
- Cuidados enfermeros en la atención al paciente
- INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS DE ENFERMERÍA AL NIÑO POLITRAUMATIZADO Y SU FAMILIA
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA