
ISBN: 978-84-1142-228-4
© Farah Lahiani Hammu, Saida Hammu Hamed, Nora Mimon Hamadi
Resumen
Introducción: La migración constituye un suceso milenario que ha propiciado sociedades caracterizadas por su diversidad cultural y lingüística. Además de caracterizarse en la actualidad por: el incremento de la figura de la mujer en los desplazamientos, la destacada inmigración infantil, y la inmigración causada por el cambio climático, que aumentará con el paso del tiempo. En el territorio español los inmigrantes irregulares que tienen derecho únicamente a atención sanitaria son los menores de edad y personas en situaciones de urgencia, emergencia y embarazo.
Objetivos: El objetivo principal es indagar sobre la atención sanitaria a los inmigrantes y su relevancia en la sociedad española actual. Los objetivos específicos que se establecieron: averiguar las enfermedades importadas por la población inmigrante más prevalentes en España atendiendo a su lugar de origen, conocer la importancia de la Enfermería transcultural en la atención al inmigrante y determinar las repercusiones de la inmigración para la sociedad española receptora.
Metodología: Tras varias búsquedas bibliográficas se obtuvieron 105 artículos que gracias a las técnicas citadas con anterioridad se consiguió reducir a 55. De estos últimos artículos se escogieron 37, pues son los que más adaptaban a la temática a tratar.
Análisis:
Enfermedades importadas: En los últimos años, el incremento de personas extranjeras que se ha recibido en territorio español ha conllevado alteraciones en la sociedad, repercutiendo en diversos ámbitos. Podemos observar la existencia de enfermedades infecciosas no presentes en el territorio como la malaria y la histoplasmosis, u otras muy extrañas, como la lepra, la estrongiloidiasis y la esquistosomiasis.
Importancia de la Enfermería transcultural: El acceso a la sanidad española para los inmigrantes presenta diversas barreras que reducen la utilización de atención primaria e inducen a una sobrecarga de los servicios de urgencias. Es importante la formación profesional basada en la transculturalidad. Dentro de las capacidades de los enfermeros es necesario percibir el “estrés por aculturación” de inmigrantes y la vulnerabilidad de los inmigrantes.
Repercusiones de la inmigración en España: la inmigración supone un aspecto positivo ya que la llegada de población joven favorece la incorporación precoz al mercado laboral. También reducen la inversión de la gráfica poblacional, aumentando la tasa de fecundidad y natalidad.
Conclusiones: La necesidad evidente de una trasformación del sistema sanitario que atienda las necesidades de la población actual, la importancia de incidir en la formación profesional basada en la transculturalidad, el estrés del inmigrante al contacto con otras culturas y los efectos negativos hacia su salud y el beneficio que supone la llegada de inmigrantes a España.
Introducción
Los movimientos migratorios siempre han estado presentes en la historia de la humanidad, y se van a producir toda la vida, debido a la aspiración de las personas a evolucionar y progresar (Arroyo-González y Berzosa-Ramos, 2021; Consejo Económico y Social, 2019).
Según la Organización Internacional para las Migraciones (2019), la migración humana constituye un fenómeno milenario, cuyas manifestaciones y efectos han cambiado a lo largo del tiempo, debido a la globalización del planeta. Como consecuencia, en la actualidad, se aprecia una sociedad caracterizada por su diversidad cultural y lingüística (Calvo, 2019).
Además, el Consejo Económico y Social (2019) explicaron la existencia, en la actualidad, de tres características destacadas de las migraciones: el incremento de mujeres que deciden emigrar, representando más del 50% de los migrantes; la cada vez más destacada inmigración infantil, y la aparición de inmigrantes como consecuencia del cambio climático, que irá en aumento en las próximas décadas.
En los últimos años, las poblaciones migrantes se han desplazado como consecuencia de conflictos sociales, políticos, motivos económicos, laborales, sociales, culturales (Yánez et al., 2018). Además, se ha visto motivado por la existencia de aspectos positivos en los países receptores dado la búsqueda de mejores perspectivas de vida, que constituyen beneficios tales como la estabilidad política, la paz social y el desarrollo económico (Rodríguez-Campo y Valenzuela-Suazo, 2020; Yánez et al., 2018). Sin embargo, existen aspectos negativos de la emigración, relacionados con situaciones de incertidumbre y estrés al dejar todo lo conocido y tener que adaptarse a una nueva sociedad (Navas, 2020; Rodríguez-Campo y Valenzuela-Suazo, 2020).
En la actualidad aproximadamente el 3,5% de la población mundial es emigrante, la cifra más alta de la historia (Navas, 2020). De este dato, aproximadamente casi 30 millones de personas han emigrado de forma forzosa, los conocidos como refugiados y solicitantes de asilo, que piden protección internacional. Más del 50% de la población refugiada son menores de edad.
Además, existe otro tipo de personas, muy vulnerables, que no son reconocidas por ningún estado, los conocidos como apátridas. Carecen de derechos, de acceso a servicios básicos y suelen ser discriminados y marginados. Estos motivos los impulsan a emigrar, de forma irregular en la mayoría de las ocasiones, debido a la inexistencia de documentos identificativos (Organización Internacional para las Migraciones, 2019).
Los principales detonantes de los desplazamientos forzosos son: las catástrofes naturales, que afectan a más de un centenar de países; y los conflictos y situaciones de violencia. En estas últimas situaciones, la mayoría de los emigrantes desplazados proceden de países del Medio Oriente o el África Subsahariana (Organización Internacional para las Migraciones, 2019). En el top 3 se encuentran la República Árabe Siria, Colombia y la República Democrática del Congo.
Asimismo, Digidiki et al. (2021) explicaron que intervienen en los procesos migratorios diversos factores. Entre los factores estructurales destaca la falta de una ruta migratoria regular y la falta de medios de transporte, que conlleva una emigración irregular repleta de peligros. Otro aspecto importante es que, debido a la situación, no disponen de acceso a redes móviles, desligándose del contacto con sus familiares, teniendo que depender de fuentes externas no confiables.
La familia constituye un factor especialmente relevante, dado que pueden constituir, durante las migraciones, una red de apoyo o un factor de riesgo al no disponer de esa ayuda. Este aspecto está relacionado con la excesiva presión a la que se ven sometidos basada en la consideración de a emigración como un hecho exitoso, que constituye uno de los factores comunitarios.
Por otro lado, la edad y el género son factores individuales, en el que la mayoría de las ocasiones el perfil corresponde a hombre joven, aunque también hay presencia de mujeres y niños. Otro factor individual es la dificultad para costear el trayecto, por lo que deben de aceptar servicios laborales o sexuales, siempre ligado al miedo a las represalias a sus familiares o así mismos.
Al igual que en todos los ámbitos de la sociedad, la pandemia del Covid-19 ha generado aún mayor impacto negativo en los flujos migratorios, ocasionando nuevos desafíos para los inmigrantes, potenciando los ya existentes. La presencia de la patología en el continente africano ha implicado el cierre de fronteras, lo que ha supuesto una paralización de los movimientos migratorios. También ha propiciado una mayor discriminación al ser considerados posibles portadores del Covid-19 (Digidiki et al., 2021).
Índice
- Introducción
- Planteamiento del problema: justificación y planteamiento
- Objetivos
- Metodología
- Análisis
5.1. Patologías más prevalentes atendiendo su lugar de origen
5.1.1. Infecciones por parásitos
5.1.2. Infecciones fúngicas
5.1.3. Infección por micobacterias
5.1.4. Infecciones por virus
5.1.5. Infecciones bacterianas
5.1.6. Patologías de transmisión sexual
5.1.7. Mutilación genital femenina
5.1.8. Salud mental
5.2. La importancia de la Enfermería transcultural en la atención al inmigrante
5.2.1. Etnocentrismo
5.2.2. Aculturación
5.2.3. Efectos negativos en el inmigrante
5.3. Repercusión de la inmigración en el país receptor
5.3.1. Los inconvenientes que presentan los inmigrantes cuando buscan atención sanitaria
5.3.2. El impacto económico en la sociedad española
5.3.3. La transformación sociodemográfica de la población en España
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas