ISBN 978-84-18991-95-0
© María Ramírez Rojano, Marina Membrives Muñoz
Resumen
Objetivos: Analizar los principales factores que inciden en la satisfacción con la autonomía profesional de la Enfermería en un hospital del sur de España.
Metodología: Estudio transversal mediante encuesta. Se han estudiado enfermeras del Hospital Universitario Reina Sofía (HURS) seleccionadas mediante muestreo por clúster. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario autoadministrado validado por el equipo investigador del proyecto RN4CAST-Europa, junto a las escalas PES-NWI (Practice Environment Scale- Nursing Work Index, sobre percepción del entorno laboral) y JCQ (Job Content Questionnaire, sobre estresores laborales).
Resultados: Los resultados desvelan que la población se encuentra satisfecha con su autonomía y status profesional (73,90% y 78,60% respectivamente), pero no con el salario (35%). Por otro lado, valoran altamente su institución (95,8%) y, aunque en menor medida, su entorno más cercano (80%). No obstante, este entorno no alcanza valores favorables según las PES-NWI (ningún ítem por encima de 2,5). En cuanto a las tareas, las frecuencias más altas se encuentran ligadas a tareas técnicas y burocráticas (78,30% y 74,10% respectivamente), siendo la planificación de cuidados la que más se abandona en caso de falta de tiempo. No hacer educación sanitaria (p<0,05) y trabajar en un entorno demandante y sin apoyo de los jefes, está asociado a una menor satisfacción con la autonomía (p<0,05 y p< 0,001 respectivamente).
Conclusiones: Las enfermeras se encuentran satisfechas con su autonomía y status; y valoran altamente su unidad e institución. Sin embargo, su trabajo continúa reduciéndose a tareas técnico-burocráticas. Esta satisfacción está influida por las demandas del trabajo y el apoyo de los jefes, siendo significativa la influencia de poder hacer educación sanitaria.
Palabras clave: autonomía profesional, satisfacción laboral, entorno de práctica, rol de Enfermería y Enfermería
Introducción
La marcada dependencia médica, desde la era de Nightingale, ha sido un factor determinante en el desarrollo de la autonomía de las enfermeras. En España, además, esta dependencia se fortaleció gracias a una formación de ATS que marcaba una clara subordinación al médico.
A lo largo de los años, la legislación ha incorporado aspectos que fortalecen el quehacer autónomo de Enfermería. Sin embargo, no son pocos los autores que dudan de la existencia real y efectiva de un campo autónomo en la práctica enfermera.
La autonomía profesional es definida “como la práctica de la ocupación de acuerdo con la educación de cada uno, donde los miembros de esa ocupación gobiernan, definen y controlan sus propias actividades en ausencia de controles externos”. Otros autores la han descrito como “el control del trabajo, la independencia y la capacidad para emplear la toma de decisiones clínicas y el juicio clínico con respecto a la atención al paciente dentro del alcance de un individuo”
El concepto de autonomía implica, por tanto, autogobernarse, sin el control de otros. Pero, además, implica aplicar el pensamiento crítico en la toma de decisiones, e incorporar los resultados de la investigación como base sobre la que tomar estas decisiones en la práctica clínica.
Respecto a los beneficios de una mayor autonomía profesional entre las enfermeras, se ha comprobado su contribución a la consecución de unos cuidados de mayor calidad y más rentables para los pacientes, sus familias, los profesionales sanitarios y el sistema sanitario.
Pero, además, una mayor autonomía profesional tiende a crear una Enfermería más satisfecha. Una satisfacción que, a su vez, contribuye a conseguir unos mejores resultados, en términos de productividad y eficacia, reduciendo el agotamiento.
Índice
RESUMEN Y ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
– ANEXO I: AUTORIZACIÓN COMITÉ ÉTICO
– ANEXO II: HOJA DE INFORMACIÓN A LOS PARTICIPANTES
– ANEXO III: CONSENTIMIENTO INFORMADO
– ANEXO IV: CUESTIONARIO