ISBN 978-84-18991-39-4
© Olaia Tellería Sainz, Sara Villanueva Sola, Laura Ibáñez Mateo, Elsa Urrutia Salinas, Nuria Molero Ramírez, María Eugenia León Ransanz
Resumen
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte a nivel mundial de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los factores de riesgo se estudian de forma independiente para reducir la incidencia de casos. Sin embargo, el ayuno intermitente (AI), es un protocolo que ha ganado popularidad en los últimos años para reducir no solo uno, sino varios de los factores de riesgo modificables desencadenantes de estas enfermedades.
OBJETIVO: La revisión actual, tiene como objetivo determinar la utilidad del ayuno intermitente como estrategia dietética para reducir los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, además de tratar de identificar el tipo de protocolo más apropiado para su prevención.
RESULTADOS: Se observaron diferentes protocolos de AI para valorar su utilidad como prevención de las ECV. Se contrastaron diferentes estudios longitudinales realizados en humanos que concluyeron en una reducción de peso, una disminución de la inflamación crónica, presiones arteriales más bajas y colesterol y triacilglicéridos reducidos. Respecto al síndrome metabólico, el AI reduce la resistencia a la insulina y aumenta la sensibilidad de sus receptores. Estos cambios fueron en mayor medida debidos a la reducción de peso, pero otros beneficios como la disminución cuantitativa de partículas pequeñas de LDL y HDL, la reducción de presiones arteriales, la disminución de citoquinas, la autofagia en las células β pancreáticas o el aumento en la saciedad fueron estimulados directamente por la realización del AI. Un día de ayuno (1:6) o dos no consecutivos (2:5) a la semana parecen ser los más indicados para prevenir la pérdida de masa magra y evitar efectos adversos, puesto que ayunos más prolongados favorecieron el desarrollo de déficits nutricionales y dificultades de adherencia.
CONCLUSIÓN: Los factores de riesgo cardiovascular como la obesidad, la inflamación crónica, la dislipidemia, la hipertensión o la resistencia a la insulina disminuyeron debido a la práctica del ayuno de forma intermitente, previniendo consecuentemente el desarrollo de ECV. Pero son necesarias mayores investigaciones con estudios más prolongados que analicen el AI en sujetos metabólicamente sanos y de peso estándar. Ayunos (1:6) o (2:5) en días no consecutivos parecen los más indicados para obtener los beneficios del AI evitando efectos adversos o complicaciones.
Palabras clave: ayuno intermitente; enfermedad cardiovascular; aterosclerosis; síndrome metabólico.
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un conjunto de enfermedades cardiacas y de los vasos sanguíneos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) son la principal causa de muerte en todo el mundo, afectando principalmente a los países de ingresos medios y bajos. En 2012, 17.4 millones de personas murieron por enfermedades cardiovasculares (el 30% de las muertes registradas en todo el mundo), 7,4 millones debido a cardiopatías coronarias y 6,7 millones debido a accidentes cerebrovasculares. En total, las ECV suponen una tercera parte de todas las muertes que suceden al año. Además, se estima que la cifra ascienda hasta 23.6 millones para el 2030. Los más afectados son los individuos mayores de 45 años, de los cuales hasta los 60 son mayormente hombres debido al efecto protector de los estrógenos sobre las mujeres premenopáusicas, después, la cifra torna a ser mayor en el sexo femenino.
Diversos factores de riesgo, tanto modificables como no modificables pueden desencadenar el desarrollo o la aparición de dichas enfermedades, que combinadas aumentan aún más el riesgo. Afortunadamente, los factores de riesgo modificables representan más del 70%. Por lo tanto, a pesar de que el componente hereditario, la edad, el género o los factores genéticos no se puedan modificar para reducir la incidencia de muertes, los factores comportamentales pueden observarse como método de abordaje. Además de la inactividad física y el tabaquismo, los malos hábitos dietéticos son uno de los mayores motivos en el desarrollo de las ECV sobre los que se puede trabajar.
Las ECV, están en continua evolución debido a los cambios en los factores de riesgo y los avances en las terapias y tratamientos médicos. Dentro de la política sanitaria para la prevención de ECV, los estilos de vida saludables como la dieta, deben ser prioritarios conjuntamente con el control de enfermedades como la hipertensión arterial (HTA), la obesidad, el colesterol o la diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
Actualmente, las medidas de actuación en atención primaria, incorporan una serie de recomendaciones y consejos sobre el estilo de vida como el manejo de una dieta sana y equilibrada, puesto que influye en gran medida en la aparición y el desarrollo de las ECV (4). De esta forma, existen una variedad de recomendaciones nutricionales para reducir cada factor de riesgo de manera específica, como reducir el consumo de sal en hipertensos o las grasas saturadas en obesos. Por otro lado, los tratamientos se basan en la administración de medicamentos en función de cada patología como por ejemplo, los antihipertensivos, los antiagregantes plaquetarios, los antitrombóticos o las insulinas.
Ampliando los conocimientos sobre los factores modificables, se presentan nuevas opciones terapéuticas frente a la necesidad de reducir la incidencia de casos y el número de defunciones por año. Así, el ayuno intermitente (AI), destaca actualmente debido a la cantidad de utilidades que ofrece como prevención de enfermedades, entre las cuales se observan las cardiovasculares.
Índice
- INTRODUCCIÓN
- JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVOS
- METODOLOGÍA
4.1 Estrategia de búsqueda
4.2 Selección de artículos
4.3 Obtención de datos
- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Obesidad
5.2 Marcadores lipídicos
5.3 Inflamación
5.4 Hipertensión
5.5 Resistencia a la insulina
5.6 Efectos adversos y adherencia
- LIMITACIONES, FORTALEZAS y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- CONCLUSIONES
- APLICACIONES PRÁCTICAS
- BIBLIOGRAFÍA