
ISBN: 978-84-1142-235-2
© Bernardo Maseres Peiró
Prólogo
Los docentes de educación, prestan sus servicios a través de una relación directa y continua con personas y alumnos durante su proceso de enseñanza aprendizaje, exponiéndose a emociones y sentimientos humanos y por ello, factores de riesgo susceptibles de acentuar la aparición del síndrome de Burnout (estar quemado”, “consumido”, “apagado”) (Freudenberger, 1984).
El presente trabajo empírico-analítico trata de analizar, comparar y describir, diversas variables del Bienestar Personal psicológico y el Síndrome de Burnout en profesores que imparten su docencia en un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos, analizando las exigencias psicológicas. Se trata de un estudio descriptivo transversal. El IES está ubicado en la periferia de un municipio de 4500 habitantes de la comarca de La Safor. Para ello, se aplicó a una muestra de 48 profesionales, un cuestionario sociodemográfico de elaboración propia, el cuestionario de burnout de Maslach Burnout Inventory (MBI), la Escala de Satisfacción con la Vida (ESV), Escala Oxford de Felicidad en su versión abreviada (EOF) y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff.
Los datos obtenidos se han analizado mediante el programa SPSS. En los resultados se evidencian puntuaciones altas en general, con excepción para el componente Agotamiento Emocional (MBI-AE) y Despersonalización (MBI_D). Las correlaciones entre las diferentes variables del Bienestar Personal y Realización Personal (MBI_AE) son, en términos generales, positivas y significativas, mientras que son negativas entre estas y las variables Agotamiento Emocional (MBI-AE) y Despersonalización (MBI_D). No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en relación con los años de experiencia en el centro.
En conclusión, los docentes que muestran un grado de bienestar personal psicológico más elevado, presentan menores señales de síndrome de Burnout.
PALABRAS CLAVE: Burnout, Educación, Estrés Docente, Profesor Quemado, Felicidad, Estrés Laboral, Bienestar Psicológico.
Introducción
El ámbito educativo está sufriendo alteraciones constantemente, influenciado principalmente por los cambios sociales, las nuevas tecnologías e internet, que perturban el escenario en el que tiene lugar la educación.
La labor de la familia en la educación de sus hijos, es primordialmente la de instruir humanamente al menor para que pueda formar parte integrada de una sociedad democrática. Según Francisco Cajiao en su artículo “La sociedad educadora” (Cajiao, 2001), la responsabilidad sobre la educación básica de niños y adolescentes es una competencia colectiva que no corresponde sólo al Estado, sino que ha de ser compartida e involucrar de manera clara y directa a las familias.
No obstante, hoy se demanda una tarea de crianza emocional a los docentes porque no la hacen los padres al estar ocupados en sus otras obligaciones y en referencia a este nuevo contexto, se ve afectada la convivencia escolar en el aula, aumentando los problemas de conducta como consecuencia de la falta de crianza del alumnado. Centrándonos en el profesorado, Esteve (2003) y el Informe Cisneros IX (Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo, 2016), señalan el importante incremento de responsabilidad que los profesores sufren al asumir directamente la conflictividad escolar como una de las mayores preocupaciones a las que deben dar soluciones, viendo además cómo las familias han depositado en los docentes, la responsabilidad (casi total) de la educación de los alumnos a la vez que se desatienden sus labores de crianza.
Por su parte, los docentes no están preparados porque no han recibido formación en habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que les indiquen cómo intervenir de manera específica y efectiva en las diversas situaciones que afectan la convivencia escolar (Fernández, Palomero y Teruel, 2009), y generalmente actúan a partir de las experiencias personales, o de las “buenas intenciones y la intuición que les da la experiencia docente” (Alcaldía de Itagüí, s. f.).
Existe una sensación dentro del ámbito educativo en que el rendimiento general es bajo, falla la organización y existe un deterioro en la calidad del servicio. El clima general no favorece el Bienestar Personal psicológico del docente, su satisfacción, el optimismo o su felicidad.
Estas características son indispensables y actúan como fortalezas para combatir los trastornos psicológicos en fin de buscar una mejor calidad de vida y mayor Bienestar Personal del docente.
Todo ello, nos llevan a concluir que concretamente en el campo de la educación es donde se producen los más altos índices de absentismo laboral y bajas por enfermedad entre sus profesionales. Para muchos de ellos, además, es un lugar amenazador y peligroso. Un excelente caldo de cultivo lleno de factores que acaba desencadenando en un gran estrés en la labor de los docentes y que según Duran (Duran, 2010), lo define como “una respuesta adaptativa, mediada por las características individuales y/o procesos psicológicos, la cual es a la vez consecuencia de alguna acción, de una situación o un evento externo que plantean a la persona especiales demandas físicas y/o psicológicas”.
En este contexto cobra gran importancia el estudio relacional de las variables que actúan positivamente en la calidad de vida, como fortalezas que actúan y protegen frente los trastornos psicológicos e influyen en el aumento del Bienestar (Cuadra y Florenzano, 2003).
Índice
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Contextualización
2. MARCO TEÓRICO
2.1. El concepto del Síndrome de Burnout
2.1.1. Señales y síntomas
2.1.2. Etapas del agotamiento laboral
2.2. Burnout y Bienestar Personal
2.2.1. La Felicidad
2.2.2. La satisfacción con la vida
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
3.1. Formulación del problema y justificación
3.2. Objetivo general
3.3. Objetivos específicos
4. METODOLOGÍA
4.1. Tipo de estudio
4.2. Participantes
4.3. Materiales-Instrumentos
4.4. Procedimiento de recogida de datos
4.5. Análisis de datos
5. RESULTADOS
6. DISCUSIÓN
6.1. Aportaciones
6.2. Limitaciones y propuestas de mejora
6.3. Líneas futuras
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8. ANEXOS