
ISBN: 978-84-1142-130-0
© Dunia Mohamed Campos, Mariem Ahmed Abdeselam, Fatima Zahra Mohamed Kabli, Lourdes Heredia Zayas, Manuel García Begraoui, Miriam Mohatar Barba
Resumen
Introducción: La bulimia constituye una de las alteraciones de la conducta alimentaria más frecuente entre los jóvenes. Se caracteriza por episodios de ingesta excesiva de comida seguidos de conductas de compensación como la provocación del vómito, empleo de diuréticos/laxantes o la realización de deporte extremo. Su etiología es diversa, lo que complica su diagnóstico precoz y tratamiento.
Objetivos: Determinar los principales cuidados de enfermería y recomendaciones nutricionales en pacientes con BN.
Metodología: Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: Pubmed, SciELO y Web of Science. Para ello, las palabras clave empleadas fueron combinadas con los operadores booleanos “AND” y “OR”. Tras los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron un total de 42 artículos para su revisión.
Resultados: La educación enfermera activa hacia los pacientes y sus familiares instruyendo sobre un patrón alimenticio adecuado, así como el establecimiento de metas y objetivos mediante pautas al paciente, proporciona un mejor manejo y control de la enfermedad. Asimismo, la labor enfermera es primordial para su prevención y detección temprana.
Discusión: La bulimia se relaciona con trastornos psicopatológicos y está influenciada por la personalidad del paciente. El rol enfermero se basa en la prevención y detección precoz de la enfermedad.
Conclusión: La enseñanza de una dieta y patrón de alimentación equilibrado junto con una correcta labor de enfermería que actúe en el tratamiento y evolución, mejora la calidad de vida del paciente.
Palabras clave: Bulimia, Enfermería, manejo, prevención, TC
Introducción
Concepto
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se caracterizan por cambios persistentes en los patrones de alimentación que tienen un impacto negativo en la salud y el funcionamiento psicosocial. Entre estos destacan la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN) y los trastornos alimentarios no especificados, los cuales son analizados en la última edición del Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-5). En dicho manual también se hace referencia a otros tipos de trastorno ubicados dentro del último grupo, como el trastorno alimentario nocturno.
Actualmente, uno de los trastornos más conocidos socialmente es la BN, cuya característica fundamental es la presencia de continuos atracones en la persona que lo padece. Sin embargo, esta enfermedad puede ir acompañada de otras conductas tales como:
• Ingestión en un corto periodo de tiempo, como puede ser en torno a dos horas donde se consume una ingesta que supera la cantidad máxima que cualquier persona podría consumir.
• Déficit de manejo y control de lo que se come, pudiendo dejar comer o no controlar la cantidad que se consume.
• Actitud que compensan de forma inadecuada acciones para evitar subir de peso como puede ser purgarse para provocar el vómito, uso de productos como diuréticos o laxantes y el exceso de actividad física.
El periodo de tiempo de la actitud inapropiada de este trastorno suele producirse alrededor de una vez a la semana pudiendo prolongarse durante meses. Además, la autoevaluación se ve inadecuadamente influenciada por la constitución y el peso corporal del paciente. La modificación de la conducta no se da solamente durante los episodios de BN, pues se conocen dos situaciones claves en el transcurso de la enfermedad:
• La remisión parcial: tiene lugar cuando el paciente manifiesta las conductas citadas anteriormente de forma esporádica.
• La remisión total: ocurre después de haberse cumplido todas las premisas de la BN y el paciente manifiesta todas las conductas de forma continua y diaria.
La gravedad de la enfermedad se basa en el número de veces que el paciente repite las actitudes inadecuadas. Dicha gravedad puede incrementar para mostrar otros síntomas y el grado de discapacidad funcional. Se conocen cuatro niveles:
• Leve: en torno a 1-3 episodios de actitudes inadecuadas a la semana.
• Moderado: alrededor de 4-7 episodios de actitudes inadecuadas semanalmente.
• Grave: un promedio de 8-13 episodios de actitudes inadecuadas a la semana.
• Extremo: superior a 14 episodios de actitudes inadecuadas semanalmente.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Concepto
1.2. Epidemiología
1.3. Etiología
1.4. Diagnóstico
1.5. Tratamiento
1.6. Comorbilidades de la BN: trastornos frecuentes
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general:
3.2. Objetivos específicos:
4. METODOLOGÍA
4.1. Diseño del estudio
4.2. Estrategia de búsqueda
4.3. Procedimiento de selección
5. RESULTADOS
5.1. Exponer los hábitos alimenticios adecuados para la BN, así como los cuidados de Enfermería apropiados para esta enfermedad.
5.2. Describir el abordaje terapéutico enfermero y el impacto emocional de la BN.
6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIÓN
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9. ANEXOS