ISBN 978-84-18991-73-8
© Carmen González Salinas, María Gelde Pastor, Ana Belén Sánchez Rodero, Ángela Gómez Canillas, Celia García López, Elena Torres García
Resumen
Introducción y objetivos: el cáncer es cualquier enfermedad donde las células del cuerpo humano adquieren la habilidad de dividirse y multiplicarse de forma incontrolada, siendo capaz de invadir otros tejidos y órganos y causar la muerte. El cáncer de ovario es el cuarto tipo de cáncer que más muertes causa, ya que se diagnostica en estadios ya avanzados debido a que presenta una sintomatología inespecífica. El cáncer de ovario con metástasis, al igual que otros tipos de situaciones difíciles de la vida, puede provocar baja autoestima situacional y disminución de la calidad de vida, por lo que es importante por parte de Enfermería generar estrategias de afrontamiento efectivas. Debido a ello, no descuidar el ámbito psicosocial y espiritual de la persona es fundamental para el cuidado integral del paciente, sea cual fuere el desenlace de la enfermedad. En este estudio se establece como objetivo principal describir la influencia de la actitud positiva y la religión para generar estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de ovario con metástasis y sus familias.
Metodología: se ha realizado una investigación cualitativa de caso único en una paciente con cáncer de ovario con metástasis.
Resultados: se realizó un plan de cuidados a la paciente del estudio. Como diagnóstico enfermero principal obtuvimos (00158) Disposición para mejorar el afrontamiento m/p expresa deseo de mejorar el manejo de los factores estresantes m/p expresa deseo de mejorar el uso de estrategias orientadas a los problemas. En base al diagnóstico principal se planificaron una serie de objetivos NOC e intervenciones NIC.
Discusión: la mayoría de los autores de la bibliografía revisada coinciden con la conclusión a la que se ha llegado en este estudio, sin embargo, se han encontrado algunas limitaciones como son el breve tiempo de estudio y la escasez de bibliografía actual sobre algunos de los temas tratados.
Conclusiones: en síntesis, la actitud positiva, la religión y el apoyo social y familiar, contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de ovario con metástasis, ya que contribuyen a generar estrategias de afrontamiento como son el aumento de la autoestima y la esperanza.
Descriptores: cáncer, cáncer de ovario, metástasis, tratamiento, enfermería, afrontamiento, espiritualidad, religión, imagen corporal, autoestima.
Introducción
El cáncer es cualquier enfermedad donde las células del cuerpo humano adquieren la habilidad de dividirse y multiplicarse de forma incontrolada y son capaces de moverse a otros tejidos del cuerpo produciendo metástasis, a diferencia de los tumores benignos, que no tienen la capacidad de diseminarse ni infiltrar otros tejidos. En muchos casos, estas células formarán tumores, que crecerán con el tiempo impidiendo las funciones normales de órganos y tejidos. El estadío de la enfermedad cambiará dependiendo del tipo de célula que se está dividiendo y del tejido al que afecta. No se conoce su origen, aunque es el resultado de un cúmulo de alteraciones genéticas, hormonales y factores ambientales. El cáncer puede afectar a muchos tejidos, pero todos ellos tienen unas características comunes que lo hacen reconocible y en muchos casos, tratable. Si la enfermedad no se trata, el crecimiento de las células impedirá el funcionamiento de los órganos y causará la muerte. En los últimos 30 años se han hecho grandes avances en el tratamiento de esta enfermedad, aumentando la esperanza de vida de las personas que la padecen (Miller, 2018).
El cáncer de ovario es el crecimiento incontrolado de las células que conforman los ovarios y que tienen la capacidad de propagarse. Se engloba también en este tipo de cáncer a los tumores que se producen en las Trompas de Falopio o en el peritoneo. Anteriormente se creía que los tumores de las Trompas de Falopio eran poco comunes, pero ahora se conoce que la mayoría de los cánceres de ovario comienzan en una de las trompas y se diseminan hacia el ovario (AECC, 2020).
El carcinoma epitelial es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico, debido a que es diagnosticado en una etapa avanzada. Representa el 3% de los tumores en la mujer a nivel mundial y es la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres tras el cáncer de pulmón, mama y colon (SEOM, 2021).
Su elevada mortalidad se debe a la ausencia de sintomatología específica al inicio y la ausencia de métodos de detección precoz eficaces.
Índice
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Cáncer.
3.1.1. Definición y etiología.
3.1.2. Diagnóstico.
3.1.3. Tratamiento.
3.2 Cáncer de ovario.
3.2.1 Definición y etiología.
3.2.2 Diagnóstico y pronóstico.
3.2.3 Signos y síntomas.
3.2.4 Tipos/Clasificación.
3.2.5 Influencia psicológica provocada por la enfermedad.
3.3 Tratamiento.
3.3.1 Influencia del tratamiento en la IC.
3.4 Estrategias de afrontamiento.
3.4.1 Actitud positiva.
3.4.2 Trascendencia de la religión y apoyo en una comunidad religiosa.
3.4.3 Papel de la familia.
3.5 Fundamentación teórica del cuidado de Enfermería a un paciente con cáncer de ovario con metástasis.
4. METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto del estudio.
4.3. Ámbito y Periodo del estudio.
4.4. Procedimiento de recogida de información
4.4.1. Fuente de información.
4.4.2. Procedimiento de información.
4.5. Procesamiento de los datos.
5. RESULTADOS.
5.1 Introducción.
5.1.1. Valoración.
5.2. Diagnóstico.
5.2.1 Priorización del Diagnóstico de Enfermería Principal (DxEp), mediante una red de razonamiento crítico basado en el modelo AREA.
5.2.2 Justificación del DxEp.
5.3 Problemas de colaboración/Riesgos de complicación.
5.3.1 Priorización del Riesgo de Complicación Principal (RCp) mediante una red de razonamiento clínico basada en el modelo AREA.
5.3.2 Justificación del RCp.
5.4 Planificación.
5.4.1 Planificación del DxEp.
5.4.1.1 Resultado (NOC).
5.4.1.2 Intervenciones (NIC).
5.4.2 Planificación del RCp.
5.4.2.1 Resultado (NOC).
5.4.2.2 Intervenciones (NIC).
5.5 Ejecución.
5.6 Evaluación.
5.6.1 Evaluación del resultado del DxEp.
5.6.2 Evaluación del resultado del RCp.
6. DISCUSIÓN
6.1. Limitaciones
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS