ISBN 978-84-18991-74-5
María Gelde Pastor, Ana Belén Sánchez Rodero, Ángela Carmen Gómez Canillas, Carmen González Salinas, Celia García López, Elena Torres García
Resumen
Introducción: Las Cardiopatías Congénitas son toda anomalía en la estructura del corazón o de los grandes vasos que lo conforman que se origina en la primera fase del desarrollo fetal y se suelen manifestar después del nacimiento. Describiremos las principales manifestaciones clínicas, clasificación, fisiopatología, factores etiológicos y aspectos demográficos de las cardiopatías congénitas, junto con el diagnóstico y el tratamiento.
Objetivos: Los objetivos de este estudio son conocer los cuidados de Enfermería en un paciente pediátrico con cardiopatía congénita, investigar las patologías cardíacas congénitas más comunes en pediatría y su etiología, conocer los riesgos y consecuencias de padecer estas patologías, definir la necesidad de una enfermera escolar en los colegios.
Metodología: se ha realizado una investigación cualitativa de caso único en un paciente con antecedentes de cardiopatía congénita y secuelas tras su operación años después.
Resultados: Se le realiza el plan de cuidados al sujeto de estudio que padece dicha enfermedad. Como diagnóstico enfermero principal se elige [00146] DxE: Ansiedad r/c grandes cambios (p.ej., estatus económico, entorno, estado de salud, rol, consideración social del rol) m/p insomnio m/p aumento de la sudoración m/p temblor. Basado en dicho diagnóstico se planificaron una serie de objetivos NOC e intervenciones NIC.
Conclusiones: en síntesis, es importante conocer la etiología y los factores de riesgo a la hora del cuidado y la prevención en las cardiopatías congénitas ya que este problema afecta a todos e intentaremos aliviar y evaluar el sufrimiento que padezca el paciente en todos los niveles. Además, haremos hincapié en la figura de la enfermera escolar proteger e integrar a los menores con inmadurez física o mental y brindarles cuidados especializados.
Descriptores: Cardiopatías, cardiopatías congénitas, enfermería, Enfermería escolar, niños, prevención, pediatría, enfermería pediátrica
Introducción
Podemos definir las Cardiopatías Congénitas (CC) a toda anomalía en la estructura del corazón o de los grandes vasos que lo conforman. Son una consecuencia de alteraciones en el desarrollo embrionario del corazón, que suceden durante la semana 3 y 10 de gestación.
Se estima que la prevalencia mundial de las cardiopatías congénitas es de 9/1000 nacimientos, pero estas cifras varían según su localización geográfica. Se conoce que la prevalencia de las CC graves están disminuyendo en países de occidente o desarrollados, pero la prevalencia a nivel mundial es contraria y está aumentando. (Baumgartner et al., 2021).
Aún así, las cardiopatías de este tipo han aumentado en las mujeres embarazadas debido al aumento supervivencia, la edad gestacional tardía de hoy en día, las recientes técnicas para la fecundación y el aumento de todos los factores de riesgo de tipo cardiovascular (Martínez et al., 2016).
Esta disminución de casos mencionada anteriormente es debido al avance en las técnicas quirúrgicas, los métodos de perfusión y la vigilancia en el perioperatorio. Estos avances han permitido el aumento en la esperanza de vida en estas patologías y es por eso que ahora se necesita de un sistema de atención y control de posibles complicaciones (Márquez et al., 2018).
Ante estas situaciones se ha decidido describir las principales manifestaciones clínicas, clasificación, fisiopatología, factores etiológicos y aspectos demográficos de las cardiopatías congénitas, junto con el diagnóstico y el tratamiento. Para poder permitir así, aumentar los conocimientos sobre estas patologías y poder facilitar la creación de planes de cuidados que nos permita reducir la prevalencia de las cardiopatías cardíacas congénitas.
Índice
RESUMEN
1 INTRODUCCIÓN
2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos
3 MARCO TEÓRICO
3.1 Etiología de las cardiopatías congénitas
3.1.1 Qué son y causas de las cardiopatías congénitas.
3.1.2 Tipos de cardiopatías congénitas y sus manifestaciones clínicas.
3.1.3 Diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas
3.2 Impacto en la vida de los niños con cardiopatías congénitas y su entorno
3.2.1 Cardiopatías congénitas en adolescentes y adultos.
3.3 Cuidados de Enfermería en niños con cardiopatías congénitas
4 METODOLOGÍA
4.1 Diseño
4.2 Sujeto del estudio
4.3 Ámbito y Periodo del estudio
4.4 Procedimiento de recogida de información
4.4.1 Fuente de información
4.4.2 Procedimiento de información
5 RESULTADOS.
5.1 Descripción del caso.
5.2 Valoración del caso
5.3 Diagnóstico
5.3.1 Priorización del Diagnóstico de Enfermería Principal, mediante una red de razonamiento crítico basado en el modelo AREA.
5.3.2 Justificación del DxE principal (DxEp)
5.4 Problemas de colaboración (cp) / riesgos de complicación (rc).
5.4.1 Priorización del Riesgo de Complicación principal (RCp) a partir de una red de razonamiento clínico basado en el modelo AREA.
5.4.2 Justificación del RCp.
5.5 Planificación
5.5.1 Planificación del DxEp
5.5.2 Planificación del RCp.
5.6 Ejecución
5.6.1 Cronograma de intervenciones/actividades
5.6.2 Explicación de intervenciones/ actividades.
5.7 Ejecución
5.7.1 Evaluación del resultado del DxEp
5.7.2 Evaluación del resultado del RCp
6 DISCUSIÓN
6.1 Limitaciones
7 CONCLUSIONES
REFERENCIAS