• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Análisis de las cargas de trabajo de Enfermería en Cuidados Intensivos. Comparativa NEMS, NAS, TISS y VACTE

Análisis de las cargas de trabajo de Enfermería en Cuidados Intensivos. Comparativa NEMS, NAS, TISS y VACTE

agosto 9, 2022

analisis-cargas-trabajo-enfermeria-uci

ISBN: 978-84-1142-083-9

© Olga Diana Valiente Medina, Natalia del Pino Hernández Hernández, Rita de los Ángeles Pérez González

Resumen

Objetivo: comparar las características diferenciales entre las escalas NEMS, NAS, TISS y VACTE, utilizadas en cuidados intensivos, para valorar las cargas de trabajo de Enfermería.

Método: Se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura indexada en las bases de datos MEDLINE, CINAHL Database, CUIDEN PLUS, Science Direct, LILACS y SCIELO, utilizando las palabras clave NEMS, NAS, TISS, VACTE, cargas de trabajo de Enfermería y cuidados intensivos. Fueron 28 los documentos utilizados finalmente tras comprobar el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: Se evidencia la necesidad de utilizar una escala para valorar las cargas de trabajo de Enfermería en las UCI´s y determinar, a su vez, el ratio enfermera/paciente adecuado para llevar a cabo cuidados de calidad que disminuyan la aparición de efectos adversos innecesarios.

PALABRAS CLAVE: NEMS, VACTE, NAS, TISS, cargas de trabajo de Enfermería, cuidados intensivos.

Introducción

Según el consejo Internacional de Enfermería, la enfermera es la profesional que se encarga de realizar todos los cuidados, autónomos y de colaboración, llevados a cabo con y para las personas, incluyendo la prevención de la enfermedad, la promoción para la salud, la atención a las personas enfermas, discapacitadas y/o dependientes, además de participar en políticas de salud, formar, investigar y gestionar recursos. En muchos países, y en todos los niveles de los sistemas de salud, son consideradas líderes de los equipos de salud multidisciplinares ya que están en primera línea de acción en el manejo integral del paciente ofreciendo cuidados de calidad.

Pese a que, en 2020, la OMS estimó que cerca de 28 millones de personas en el mundo eran profesionales de Enfermería, la realidad es que sigue habiendo un déficit mundial de 5.9 millones de enfermeras. Un año antes, en 2019, España se colocaba en el puesto 52 en el ránking de países con mayor densidad de enfermeras, con una tasa de 5,2 profesionales por cada 1.000 habitantes. En Canarias esa tasa disminuyó hasta los 4.6, mientras que la tasa europea se situaba en los 8.4. Países como Mónaco, Noruega o Suiza superan los 17.2 y tan sólo 4 países se situaban por debajo.

Por este motivo, sindicatos nacionales llevan años reivindicando la creación de una ley que controle el ratio de Enfermería y permita así aumentar las plantillas de enfermeras de todo el país5, de manera que éstos puedan desarrollar su trabajo en las mejores condiciones posibles ofreciendo una atención de seguridad y de calidad5, tanto para los profesionales de Enfermería como para los pacientes y familiares. Gracias a esta reivindicación llegó al Congreso de los Diputados una propuesta de ley (creada como Iniciativa Legislativa Popular con la recogida de más de 700.000 firmas) que convertiría a España en el primer país europeo en tener un ratio que regula el número de pacientes por enfermera, pero debido a que la sanidad es competencia de las comunidades autónomas (y por tanto también lo sería la contratación del personal) y que la situación económica actual atraviesa un momento difícil debido a la crisis sanitaria del Covid 19, dicha propuesta sigue aún sin recibir una respuesta favorable.

Son muchos los autores que refieren que la escasez de personal de Enfermería que sufre España y la mala gestión con respecto a su distribución afecta de manera directa a la calidad de los cuidados ofertados y a la seguridad de los pacientes (sobre todo en unidades de cuidados intensivos en los que los pacientes requieren de una atención más especializada) pues, además de aumentar el riesgo de la aparición de complicaciones o eventos adversos, hace que la estancia hospitalaria se prolongue. Por este motivo, disminuir la ratio enfermera/paciente para aumentar la calidad y seguridad de los cuidados se ha convertido en una prioridad.

Una de las formas de conseguirlo es midiendo la carga laboral que soportan las enfermeras a través de escalas que determinen de manera precisa los requerimientos de personal de Enfermería, Por eso durante los últimos años se han ido creando instrumentos de medida que permiten clasificar a los pacientes en función de sus necesidades de cuidados, favorecen un buen control de calidad y posibilitan la comparación entre unidades. Los más usados son los siguientes:

La Therapeutic Intervention Scoring System, (TISS) fue descrita por primera vez en 1974 por Cullen y Civetta quienes inicialmente, a través de la observación, pretendían analizar de manera indirecta el gasto sanitario. Fue diseñada a partir de elementos que determinaban la gravedad de los pacientes, como las intervenciones a las que se sometían o los tratamientos que recibían. Se convirtió en la primera escala utilizada en los hospitales para medir la intensidad del esfuerzo terapéutico y valorar la carga de trabajo que soportaba el personal de Enfermería. Años después dicha escala empezó a considerarse demasiado larga y tediosa de cumplimentar (debido a sus 76 ítems), por lo que comenzaron a surgir versiones como la TISS-28 en un intento de simplificar la recogida de datos reduciendo el número de intervenciones. Consta de 6 ítems (actividades básicas, apoyo ventilatorio, apoyo renal, apoyo neurológico, apoyo metabólico e intervenciones especiales) donde cada punto asignado corresponde a 10.6 minutos de tiempo del trabajo de una enfermera empleado en el cuidado al paciente. Según esta escala, una enfermera puede dedicar una media de 46 puntos por turno a cuidar (487.6 minutos). De ella se extrae, además, una clasificación de pacientes según la complejidad de su atención en 4 grados: grado I, paciente con 10-19 puntos; grado II, pacientes con 20-30 puntos y vigilancia intensiva; pacientes con grado III, puntuación mayo o igual a 40 puntos y terapia intensiva.

Índice

Resumen

Palabras clave

1.    Introducción

1.1.    Justificación

1.2.    Objetivos

2.    Material y método

2.1.    Diseño de la investigación

2.2.    Estrategia de búsqueda

2.3.    Criterios y método de selección

2.4.    Valoración metodológica

3.    Resultados

4.    Análisis

5.    Conclusiones

6.    Referencias bibliográficas

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil