
ISBN: 978-84-1142-157-7
© Ana Moya Antón
Resumen
Introducción: Las infecciones de transmisión sexual tienen cada vez más repercusiones en los jóvenes, debido a la escasa influencia educativa y diversos factores que los vuelven más vulnerables a la hora de tener una ITS.
Objetivos: Identificar el nivel de conocimiento que tienen los universitarios sobre las infecciones de transmisión sexual, SIDA y su prevención.
Material y método: Estudio transversal descriptivo no probabilístico de tipo accidental a través de una encuesta voluntaria y anónima a los alumnos del Grado de Enfermería en Ceuta sobre las infecciones de transmisión sexual y SIDA.
Resultados: Se realiza la encuesta a 160 voluntarios entre ellos hombres y mujeres, de los cuales el 81,9% tienen entre 18 y 25 años, y el 18,1% son mayores de 25 años.
Conclusiones: Los alumnos de cuarto curso tienen mayor conocimiento que el resto de compañeros de otros cursos, lo que hace eco de cuanto más joven se es menos conocimiento se tiene sobre ITS y sexo seguro.
Palabras clave: Infecciones de transmisión sexual, ITS, factores de riesgo, epidemiología, VIH.
Introducción
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), son aquellas afecciones que constituyen un problema de salud pública de primer orden no controlado debido a su elevada morbilidad. Son patologías originadas por más de treinta agentes infecciosos, entre ellos virus, bacterias y parásitos, siendo su transmisión más común la vía vaginal, anal y oral (López de Munain, 2019; Vidal Borrás & Hernández González, 2017). También son transmisibles por otras vías no sexuales como las transfusiones de sangre, compartir jeringas de usuarios infectados, embarazo o el canal del parto como la Chlamydia trachomatis, gonorrea, hepatitis B primaria, VIH y sífilis (Casanova Román, Ortiz Ibarra, & Reyna Figueroa, 2004). Aunque existen tratamientos capaces de eliminar los síntomas de la enfermedad, actualmente no existe cura para cuatro de las infecciones más importantes como la hepatitis B, virus del herpes simple, virus del papiloma humano (VPH) y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Los agentes infecciosos tienen como reservorio el humano, cuya transmisión se realiza a través de personas infectadas, por contacto sexual directo, de persona a persona, afectando principalmente al sistema genitourinario, aunque no se descartan afecciones en el resto de órganos (Díez & Díaz, 2011). La posibilidad de adquirir una infección de transmisión sexual es general, la cual no deja inmunización una vez adquirida, es decir, no se descarta el riesgo de reinfección, como ocurre en la infección por virus del herpes simple (Díez & Díaz, 2011).
La mayoría de las infecciones no presentan sintomatología, y cuando la presentan nos encontramos con un diagnóstico tardío, con un tratamiento poco práctico o una farmacorresistencia que dificulta la erradicación de la infección, por ello el asesoramiento sexual mejora la posibilidad de que se obtenga mayor atención a la hora de elegir a las parejas sexuales («Infecciones de transmisión sexual», 2016). Por otro lado, las pruebas de diagnóstico proporcionan un análisis rápido de una ITS asintomática, las cuales mejoran el diagnóstico y el tratamiento en países con recursos limitados, pero actualmente no están disponibles en estos países por su elevado coste, lo que convierte a estas pruebas en inalcanzables y además, los pacientes se mantienen en una larga espera para recibir los resultados.
Según Leoni et al., (2005) en su investigación sobre las conductas sexuales y riesgo de infecciones de transmisión sexual, afirma que hoy día estas
enfermedades donde más surgen son en la etapa de la adolescencia, ya que es un grupo considerado de riesgo por la inmadurez sexual que presentan y por la etapa de cambios y emociones que representa la edad. Adoptan conductas y actitudes que les lleva a tener más vulnerabilidad frente a una ITS, como tener varias parejas sexuales a temprana edad y no hacer uso de un método de prevención como el preservativo. Son infecciones que aumentan en número de infectados a pesar de los avances en conocimientos médicos y atención primaria (Leoni, Martelloto, Jakob, Cohen, & Aranega, 2005).
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
1.1 EPIDEMIOLOGÍA Y MAGNITUD
1.2 CONDUCTAS DE RIESGO
1.3 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ITS
1.4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS PRINCIPALES ITS
1.4.1 GONORREA
1.4.2 SÍFILIS
1.4.3 CLAMIDIA
1.4.4 HERPES SIMPLE TIPO II
1.4.5 VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
1.5 VACUNACIÓN Y LAS ITS
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
4. MATERIAL Y MÉTODO
5. RESULTADOS
6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
ANEXO I