
ISBN: 978-84-1142-186-7
© Francisco Javier Beldad Martín Serrano, Esther Arribas Checa, Miriam García Abadillo García de Mateos, Lucía Ortega Garzás, Gemma Ortiz de la Guía, María Naranjo Cañizares
Resumen
Introducción: la donación de órganos y tejidos se trata de un acto de forma voluntaria, gratuita y confidencial. Estos órganos y tejidos serán utilizados y trasplantados a personas que los necesiten. De todos estos procesos se encarga la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que es un organismo español del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que se encarga de la obtención y utilización de órganos, tejidos y células que se van a trasplantar.
Objetivo: evaluar las actitudes y el nivel de conocimiento de los alumnos de enfermería de la facultad de Ciudad Real ante los procesos de donación y trasplante de órganos.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el alumnado de la facultad de enfermería de ciudad real entre los meses de febrero y marzo de 2019. Se empleó un cuestionario para la recolección de información, que fue distribuido al alumnado a través de redes sociales. Para calcular el Índice de sensibilización se realizó un Análisis Bivariante con el objetivo de analizar la relación entre las variables independientes y el nivel de sensibilización.
Resultados: participaron 130 alumnos. Hay ciertos factores asociados a la sensibilidad al proceso de donación como son la edad ya que los entrevistados estaban entre los 18- 35 años, el curso académico en el que se encontraban y si eran de ciudades urbanas o rurales. Se obtuvo un índice de sensibilidad a los trasplantes media superior a los 6 puntos independientemente de los aspectos mencionados con anterioridad como son el sexo, el curso académico y el lugar de residencia. Un 62,3% de los entrevistados afirmó haber recibido información sobre donación de trasplantes, aun así, un 75,4% de los entrevistados consideró que tenía un nivel de conocimientos insuficiente.
Conclusión: en el estudio observamos desconocimiento general del alumnado sobre los procesos organizativos de donaciones y trasplante de órganos debido según la opinión de estos a la falta de información recibida. En relación con la actitud ante los procesos de donación observamos que prácticamente la totalidad de los encuestados estarían dispuestos a ser donantes o ya lo son.
Palabras clave: donación, trasplante, Organización Nacional de Trasplantes.
Introducción
Trasplantes
Un trasplante consiste en la sustitución de un órgano o tejido el cual ha sido dañado por otro que cumpla las funciones propias correctamente. Para que pueda producirse un trasplante es primordial que haya en primer lugar un donante.
España es el país con mayor tasa de donantes de todo el mundo. Por ello es un ejemplo a seguir que está implantándose en diferentes lugares del planeta. A pesar de ello, no debemos olvidar la verdadera realidad, y es que aproximadamente un 10% de los pacientes que esperan la recepción de un órgano acaba falleciendo antes de recibirlo.
Esta recepción de un órgano en España está regulada por una Ley de Trasplantes, que garantiza entre otras cosas:
- Altruismo de la donación: ni el donante ni el receptor de una donación pueden llevar acabo esta donación con otras intenciones que no sean por solidaridad.
- Igualdad a la hora de acceder al trasplante: todos tenemos las mismas posibilidades y oportunidades de poder recibir una donación sin tener en cuenta nuestra residencia ni otros aspectos personales.
Para acceder a una donación se precisa sufrir un daño irreversible en algún órgano y que no puede curarse por ningún otro método, que permita evitar la muerte o mejore la calidad del paciente.
La recepción de dicho trasplante al paciente no le cuesta nada, ya que toda la terapia, incluida medicación post-trasplante, corre a cargo del Sistema Nacional de Salud.
A la hora de asignar un órgano a un paciente u otro se organiza teniendo en cuenta dos aspectos: un aspecto territorial y otro clínico.
- Los criterios territoriales permiten que los órganos donados en una comunidad o área sea donado con preferencia en ese lugar para así tener dicho órgano en el menor tiempo de isquemia posible.
- En cuanto al criterio clínico, encontramos uno que es superior al criterio territorial, se trata de la “Urgencia 0”. Un paciente que se le considere de “urgencia 0” tiene prioridad en todo el estado a recibir ese trasplante. Dentro de un mismo territorio y sin que haya ningún paciente en “urgencia 0” es el equipo de trasplantes el que elige quién es el paciente más adecuado para recibir el órgano dependiendo de factores clínicos como: gravedad del paciente, grupo sanguíneo y características antropométricas.
Índice
1. Resumen
2. Introducción
2.1. Trasplantes
2.1.1. Trasplante de medula ósea
2.1.2. Trasplante de células de sangre del cordón umbilical
2.1.3. Trasplante de tejidos
2.2. Historia de los trasplantes
2.3. La ONT
2.3.1. Historia de la ONT
2.4. Donación y trasplante de órganos en plena pandemia de la COVID-19
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. Material y métodos
4.1. Diseño y ámbito de estudio
4.2. Fuentes de información
4.3. Variables analizadas
4.4. Análisis estadisticos
5. Resultados
6. Discusión
7. Conclusiones
8. Bibliografía
9. Anexo I