ISBN 978-84-19078-15-5
© Beatriz Castel González
Resumen
La agresión sexual constituye una violación de los derechos humanos y además, un problema de salud pública. Desde un punto de vista forense, es importante que la evaluación e interpretación de las lesiones y la toma de muestras sean realizados por un médico especializado para ayudar a la administración de justicia en su esclarecimiento, sin embargo este proceso no siempre es fácil.
Por ello, este trabajo revisa los distintos elementos médico-legales que disponemos en la determinación de una posible agresión sexual, siendo el principal elemento el análisis de las lesiones genitales, si bien no es el único. Para este análisis no existe un consenso internacional en la elección de las técnicas de examen ni en la clasificación de las lesiones. Este hecho se refleja en las investigaciones recientes sobre la comparación de las lesiones en las relaciones sexuales consentidas y no consentidas. Estas concluyen que la presencia de lesiones no indica que se haya producido una agresión sexual porque también se observan en las relaciones sexuales consentidas.
De esta forma, en este trabajo, se han abarcado otras perspectivas de la actuación médico forense que pueden ayudarnos en el estudio de una posible agresión sexual. El estudio de los factores asociados a las lesiones genitales incluye la menopausia, la toma de anticonceptivos, el ciclo hormonal, la experiencia sexual previa, la etnia y el conocimiento del agresor por parte de la víctima. La exploración física general nos proporciona información del grado de violencia del acto sexual. La presencia de determinados síntomas en la víctima nos hará sospechar del empleo de drogas facilitadoras de la agresión sexual y la relación víctima-agresor también es importante siendo más frecuente que este sea conocido por la víctima. Además, la exploración psiquiátrica puede aportar datos de simulación del testimonio, así como una valoración de posibles secuelas.
Así, se concluye que una visión global y contextualizada de todo lo que ha podido suceder es imprescindible para evaluar una posible agresión sexual.
PALABRAS CLAVE
Sexual assault/ agresión sexual, medicina legal y forense, víctima, agresor, genital injuries/lesiones genitales, relación sexual consentida, interpretación, sumisión química, alcohol, drogas, examen mental.
Introducción
La violencia sexual constituye una violación de los derechos humanos que atenta al derecho de la libertad sexual. Además se trata de un problema de salud pública que afecta a la salud física y mental, así como la función reproductiva de la persona que la padece. La Organización Mundial de la Salud define la violencia sexual como:
«Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante la coacción, por cualquier persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo».
El concepto legal de los delitos contra la libertad sexual difiere de unos países a otros, cada país regula su enjuiciamiento en función de sus leyes y de su sistema judicial. La terminología empleada por el Código Penal español en el capítulo correspondiente a los delitos contra la Libertad e Indemnidad Sexuales (Libro II: Delitos y sus penas. Título VIII. Capítulo I: De las Agresiones Sexuales y Capítulo II: De los Abusos Sexuales) distingue, según la presencia o ausencia de intimidación en el acto sexual, entre: agresiones sexuales y abusos sexuales. Concretamente de las agresiones sexuales las define como:
“el que atentare contra la libertad sexual de otra persona, utilizando violencia o intimidación, será castigado como responsable de agresión sexual”
Mientras que los abusos sexuales los incluye como:
“el que, sin violencia o intimidación y sin que medie consentimiento, realizare actos que atenten contra la libertad o indemnidad sexual de otra persona, será castigado, como responsable de abuso sexual”
Aquí se ha descrito el concepto básico de agresión sexual y abuso sexual, para cada uno de ellos se describen a su vez sus pertinentes características agravantes, las cuáles no van a ser consideradas en este trabajo.
Por tanto, es la violencia del acto lo que principalmente diferencia entre agresión sexual y abuso sexual y ambos atentan contra la libertad sexual, además el Código Penal cuestiona en su definición de abuso sexual el libre consentimiento de la víctima.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
PALABRAS CLAVE
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
- FACTORES DE RIESGO FACILITADORES DE LA AGRESIÓN SEXUAL
3.1 Sumisión química y vulnerabilidad química
3.1.1 Epidemiología de la sumisión química y el uso de drogas facilitadoras
3.1.2 Comparación de los estudios realizados en España
3.1.3 Drogas facilitadoras de la agresión sexual (DFAS)
3.1.4 Actuación ante la sospecha de un caso de sumisión química
3.1.5 Perspectiva legal
3.2 Relación entre consumo de alcohol y drogas, el patrón social y agresión sexual
3.3 Relación entre la víctima y el agresor
3.4 Consumo de alcohol y drogas por parte del agresor
3.5 Vulnerabilidad por discapacidades físicas, intelectuales, cognitivas
- EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL Y GINECOLÓGICA
4.1 Exploración genital y toma de muestras
4.2 Documentación e interpretación de las lesiones
4.2.1 Diagnóstico diferencial de las lesiones
4.2.2 Clasificación
4.2.3 Valoración de la cicatrización de las lesiones
4.2.4 Lugar más frecuente de lesión según la naturaleza de la penetración
4.2.5 Lesiones producidas en relaciones sexuales consentidas y las producidas en las relaciones no consentidas.
4.2.6 Factores que influyen en la aparición de lesiones
4.2.7 Exploración de la superficie corporal
4.2.8 Comentario Protocolo Español
4.2.9 Discrepancias entre el testimonio de las víctimas y los hallazgos clínicos
4.2.10 Preguntas que intenta contestar el médico forense en su informe
- EXPLORACIÓN PSIQUIÁTRICA
5.1 Características de la entrevista psiquiátrica/psicológica forense
5.2 Evaluación psicológica forense de la víctima
5.3 Consecuencias psicológicas en la víctima de agresión sexual
5.4 Evaluación forense psiquiátrica/ psicológica en el detenido/presunto agresor
5.5 Características psicopatológicas del agresor sexual
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS