
ISBN: 978-84-1142-135-5
© Noelia Merino Banciella, Raquel Sola Pérez, Melania Zaldúa Contreras, Elena Raja Rodríguez
Resumen
Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se produce por el aumento de glucosa en sangre, es una patología con una incidencia alta y alto factor de mortalidad. Por la situación actual, las personas diabéticas deben tener especialmente cuidado, porque contagiarse de Covid-19 les puede suponer acabar hospitalizados, además de encontramos con algunos déficits, ante esta crisis sanitaria, a la ahora de poder atender a los pacientes.
Objetivo: Nuestro objetivo principal ha sido precisamente mostrar la importancia de atender la diabetes mellitus desde la enfermería en tiempos de Covid-19.
Metodología: Presentamos un estudio cualitativo, de un caso atendido entre marzo y abril de 2021 en urgencias del Hospital Universitario Santa María del Rosell, un hombre de 46 años con poliuria, tenesmo vesical, incontinencia y disuria a causa de una subida de glucosa en sangre. Se ha realizado una búsqueda en diferentes bases de datos científicas y a su vez utilizando la taxonomía NANDA, NIC, NOC
Resultados: Identificamos como diagnóstico enfermero principal; (00016) Deterioro de la eliminación urinario r/c multicausalidad m/p disuria. No tiene mucho conocimiento de su enfermedad (diabetes mellitus) por lo que no llevaba un control de esta. Planteamos unas intervenciones, actividades y objetivos que se llevaron a cabo, obteniendo unos resultados satisfactorios.
Discusión: Según la revisión científica realizada, la aportación de este trabajo está vinculada al déficit sanitario en el control de las personas diabéticas, a las complicaciones que pueden tener estas y los recursos que se les pueden dar. Conclusión: Debemos tener un buen control de la glucemia y no debemos dejarlo pasar, aunque nos encontremos en una pandemia o ante cualquier tipo de crisis sanitaria, ya que luego puede tener graves complicaciones.
Descriptores: Covid-19, diabetes, diabetes mellitus, Enfermería
Introducción
La Federación Internacional de la Diabetes (FID) considera esta como la enfermedad crónica que se crea cuando aumentan los niveles de glucosa en sangre por un déficit de insulina o la imposibilidad de la producción de esta. Por lo que se produce una hiperglucemia o una elevación de la glucosa en sangre, que es una característica importante de la diabetes (Cuatenco, Vergara, & Mora, 2020).
Los dos tipos de diabetes más importantes son: la Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) o también conocida como insulinodependiente, donde el páncreas produce poca
o ninguna insulina y la persona debe inyectársela, y la diabetes tipo 2 (DM2) o no insulinodependientes, donde el páncreas produce aún algo de insulina, pero se le ayuda con medicación oral. En los países desarrollados, entre el 87% y el 91% de los diabéticos son de tipo 2 y entre el 7% y 12% son de tipo 1 Entre el 1% y el 3% de los casos son otros tipos de diabetes (Bencomo, 2020), como la gestacional, defectos genéticos, defectos por la insulina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) nos dice que la diabetes es la tercera causa de muerte pero que en 30 años llegará a ser la primera. La diabetes mellitus es uno de los mayores problemas que tenemos ahora mismo, ya que tenemos un aumento continuo de las tasas de incidencia y prevalencia en todo el mundo, este aumento puede deberse al envejecimiento de la población. Al mismo tiempo, dicho aumento lleva a un gasto humano, económico y social inaceptable. La diabetes está siendo la causa de muchas enfermedades. Por lo que se está convirtiendo en un reto para la salud. Entender la epidemiologia es necesario para establecer tanto el estado de salud de la población como para saber planificar su atención, un diagnóstico precoz y una prevención.
La incidencia española de la diabetes es de 3,7 casos/1000 personas-año, donde los mayores riesgos de esta son la obesidad, antecedentes diabéticos y sedentarismo. Un gran número de personas con diabetes no está diagnosticado.
En Europa, este grupo de diabéticos no diagnosticado pertenece al 37,9%, es uno de los mas bajos respecto al mundo (Rojo-Martínez, 2020).
La similitud entre el covid-19 y la diabetes mellitus es la edad. La incidencia de covid-19 por infección en los grupos avanzados puede darse a causa de varias enfermedades como la diabetes mellitus. Como nos indica Crespo (2020), esta ha tenido un efecto negativo en otros brotes de infección y en la covid-19 no va a ser la excepción.
En este trabajo se presenta un caso de diabetes tipo 1, donde mostramos la importancia del cuidado de enfermería en dichos casos. Elaboramos un plan de cuidados también basándonos en la importancia que tiene la diabetes mellitus en tiempos de covid-19 y cómo se le ha tratado, con el objetivo de mostrar el cuidado y la atención de enfermería en este tipo de enfermedad crónica ante una situación de emergencia mundial como la que estamos viviendo, donde no podemos olvidar el resto de las enfermedades, más allá del coronavirus, y mucho más importante aún, no podemos olvidar a la persona y su particularidad.
Índice
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Diabetes Mellitus
3.2. Diabetes mellitus en tiempos de COVID
3.3. CÓMO ACTÚA LA ENFERMERÍA EN LA DIABETES
3.4. Teórica enfermera en la que nos apoyamos: Callista Roy
4. METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto del estudio
4.3. Ámbito y Periodo del estudio
4.4. Procedimiento de recogida de información
4.5. Procesamiento de los datos
5. RESULTADOS
5.2. Plan de Cuidados.
5.3. Priorización de los diagnósticos enfermeros mediante la red de razonamiento clínico del modelo área.
5.4. Problemas de Colaboración (PC) / Riesgo de Complicación (RC)
5. 5 Planificación
5.6. Ejecución
5.7. Evaluación
6. DISCUSIÓN
6.1. Limitaciones
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS
9. ANEXOS
9.1. Anexo 1. Modelo área.