ISBN 978-84-18991-97-4
© Patricia Cacho Ruiz
Resumen
Introducción
El dolor de la articulación sacroilíaca es una fuente subestimada de dolor lumbar mecánico, que afecta a entre el 15 y el 30% de los pacientes con dolor crónico no radicular.
Debido en parte a su tamaño y heterogeneidad, los patrones de derivación del dolor sacroilíaco son difícilmente diagnosticables, dado que ninguna exploración física puede identificar de forma totalmente honesta una sacralgia.
Objetivo
Evidenciar el impacto de la pandemia por covid-19 y valorar la repercusión que ha tenido la demora en el tiempo de espera para el tratamiento en atención primaria.
Paciente y métodos
Se presenta un caso clínico de una paciente mujer joven y deportista con dolor agudo unilateral de articulación sacroilíaca izquierda sin factores predisponentes conocidos.
Resultados y discusiones
Se pone en evidencia el tiempo de retraso que ha provocado la crisis sanitaria global, los efectos negativos que se han establecido y por último se confirma la eficacia del tratamiento dando lugar a una mejoría considerable de los síntomas y de la recuperación funcional en las actividades de la vida diaria de la paciente.
Conclusión
El dolor crónico lumbopélvico es motivo de múltiples investigaciones para su prevención y tratamiento. Se debe considerar la existencia de múltiples factores etiológicos y se sugiere el desarrollo de nuevos ensayos clínicos con grupo control que confirmen la eficacia del tratamiento planteado para pacientes con este tipo de patologías.
Palabras clave:
Dolor crónico, dolor lumbar, dolor sacroilíaco, tratamiento, fisioterapia, terapia manual, covid-19, repercusión pandemia, protección COVID.
Fisiología y patología
Anatomía Lumbopélvica
La pelvis está constituida por los dos huesos coxales, el sacro y el cóccix. Las articulaciones sacroilíacas son 2 de las 4 articulaciones de la pelvis, las dos articulaciones sacroilíacas que se establecen entre los dos huesos coxales y el hueso sacro, la sínfisis del pubis y la articulación sacrococcígea completan el marco óseo articular del conjunto pélvico, el cual constituye la base de la columna lumbar.
La articulación sacroilíaca corresponde, dentro de la clasificación de las articulaciones, a una anfiartrosis, por ser de escasa movilidad y por la capa de fibrocartílago que se interpone entre sus dos superficies. Asimismo, también puede incluirse dentro de las diartrosis, por la cavidad que se encuentra en su centro y por la sinovial que cubre los ligamentos.
Las articulaciones sacroilíacas están diseñadas para la estabilidad y son esenciales para la transferencia de cargas entre la columna vertebral y los miembros inferiores.
Vinculan la columna vertebral a los miembros inferiores realizando una transmisión de fuerzas bidireccional, además de facilitar el proceso del parto.
En condiciones anatomofisiológicas normales, la articulación sacroilíaca posee dos únicos movimientos llamados de nutación y contranutación, que consisten en un movimiento de báscula del sacro alrededor de un eje transversal; por lo cual, las dos extremidades superior e inferior de este hueso se mueven en sentido inverso.
La estructura de la articulación sacroilíaca permite corroborar su importancia biomecánica.
En el plano frontal, las carillas articulares son oblicuas hacia abajo y hacia adentro, favoreciendo la impactación del sacro sobre los dos huesos ilíacos.
En el plano horizontal, el sacro tiene una tendencia a desplazarse hacia adelante que favorece el mecanismo de acoplamiento que acerca los alerones ilíacos y compacta los huesos de la pelvis. Esta disposición del sacro tiene un doble mecanismo autobloqueante: en el que cuanta más fuerza se ejerce sobre el sacro, mayor es la forma de encajar sobre los ilíacos y por tanto la tensión sobre los ligamentos. Esta mecánica permite disminuir el impacto directo en los discos intervertebrales, amortigua vibraciones y rotaciones. Igualmente, la distribución actual del sacro entre los ilíacos es una estructura que permite, en el desarrollo filogenético, la posición de bipedestación del humano.
Índice
- INTRODUCCIÓN.
1.1 JUSTIFICACIÓN.
1.2 OBJETIVOS.
1.2.1 Objetivos generales.
1.2.2 Objetivos específicos.
- MARCO TEÓRICO.
2.1 FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA.
2.1.1 Anatomía Lumbopélvica.
2.1.2 Ligamentos.
2.1.3 Músculos.
2.1.4 Inervación.
2.1.5 Irrigación.
2.1.6 Definición dolor lumbar.
2.1.7 Epidemiología.
2.1.8 Coste socio-económico.
2.1.9 Clasificación del dolor lumbar.
2.1.10 Etiología.
2.1.11 Diagnóstico del dolor Sacroilíaco.
2.2 CORONAVIRUS (SARS-CoV-2) o COVID-19.
2.2.1 Plan COVID.
2.2.2 Medidas de protección.
2.2.3 Intervención fisioterapéutica.
2.3.4 Proceso de readaptación.
- PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO Y MÉTODOS.
3.1 Búsqueda bibliográfica.
3.2 Descripción del caso clínico.
3.3 Anamnesis.
3.4 Valoración inicial.
3.5 Exploración física.
3.6 Diagnóstico diferencial.
3.7 Tratamiento de fisioterapia.
- RESULTADOS.
- CONCLUSIÓN.
- BIBLIOGRAFÍA