
ISBN: 978-84-1142-101-0
© José Cándido Muñoz Clemente, Carolina Castillo Rodríguez
Resumen
Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio es una de las principales causas de muerte en nuestro país, las causas principales son las arritmias como la Fibrilación Ventricular y la Taquicardia Ventricular Sin Pulso. Estas pueden originar una parada cardiorrespiratoria, la cual puede desencadenar una hipoxia cerebral, que si no se trata inmediatamente puede ocasionar daños cerebrales irreversibles e incluso puede ocasionar la muerte. Para revertir el estado del paciente hay unas guías protocolarizadas y estandarizadas para realizarle el tratamiento y los cuidados oportunos, como son la resucitación cardiopulmonar (RCP) y cardiocerebropulmonar (RCPC), para devolver la circulación y la respiración al paciente y la inducción a la hipotermia para prevenir los posibles daños neurológicos ocasionados.
Metodología: Se basa en un estudio de caso único, basado en metodología cualitativa. Para realizar el estudio se utilizaron los patrones funcionales de Marjory Gordon y se aplicaron los diagnósticos de Enfermería NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), la clasificación de resultados de Enfermería NOC y las intervenciones de Enfermería NIC.
Resultados: En este estudio se muestra como sería un plan de cuidados ante un paciente con hipoxia cerebral, secundaria a una parada cardiorrespiratoria y con la revisión bibliográfica se ha intentado ver cuáles son las formas de actuación, para poner al día a los profesionales sanitarios.
Discusión: La efectividad tanto de la RCP como la inducción a la hipotermia leve como medida postresucitación ya no es discutible sobre todo en aquellas paradas cardiacas cuyo ritmo inicial es desfibrilable.
Conclusiones: Tanto la resucitación cardiopulmonar como la resucitación cardiocerebropulmonar son primordiales a la hora de intentar devolver la vida a un paciente, que ha padecido una parada cardiorrespiratoria, y como tratamiento ante una hipoxia cerebral a consecuencia de una parada cardiorrespiratoria, el más indicado es la inducción a la hipotermia ya que mediante esta técnica se intenta que los daños neurológicos sean mínimos.
Descriptores: parada cardiaca extrahospitalaria, infarto agudo de miocardio, hipoxia cerebral, encefalopatía anóxica, hipotermia moderada.
Introducción
El infarto agudo de miocardio (IAM), se presenta cuando se bloquea el flujo sanguíneo a una parte del corazón por un tiempo suficiente para que esa parte del miocardio sufra daño o muera. Unas de las causas principales son las arritmias y entre ellas la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso, las cuales pueden desencadenar una parada cardiorrespiratoria.
Por parada cardiorrespiratoria (PCR) se entiende toda situación clínica que comprende un cese inesperado, brusco y potencialmente reversible de la función respiratoria y/o cardiocirculatoria espontánea, no siendo resultado de la evolución natural de una enfermedad crónica avanzada o incurable, o del envejecimiento biológico. Si no se contrarresta con medidas de reanimación, el paro cardiorrespiratorio produce una disminución brusca del transporte de oxigeno que da lugar a una disfunción del cerebro inicialmente y, posteriormente, conduce a lesiones celulares irreversibles en el organismo por la anoxia tisular y a la muerte biológica.
Se ha desarrollado un sistema racional de enfoque ante todo paciente que presenta parada cardiaca y/o respiratoria, constituyendo el conjunto de técnicas y estrategias de la resucitación cardiopulmonar (RCP). Se define la RCP como el conjunto de medidas a seguir de modo reglado y secuencial para inicialmente sustituir, y posteriormente restablecer, las funciones básicas respiratoria, circulatoria y de prevención del daño cerebral hipóxico. El intervalo de tiempo entre el paro circulatorio y la necrosis tisular en el tejido cerebral es mínimo, siendo, por tanto, un objetivo prioritario de la RCP el mantenimiento de la perfusión cerebral.
Las posibilidades de éxito de la RCP dependen, fundamentalmente, de:
- Tiempo trascurrido desde el momento en que ocurre la PCR hasta el inicio de las medidas de RCP. De tal modo que, el inicio precoz de la reanimación es el factor que más influencia ejerce sobre la supervivencia y la evolución neurológica.
- Duración de la RCP, ya que los pacientes en los que la reanimación dura más de 30 minutos, no suelen sobrevivir a la misma.
- Entrenamiento y equipamiento del personal de emergencia y reanimador.
La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es el síndrome producido por la disminución del aporte de oxígeno (O2) o la reducción mantenida del flujo sanguíneo cerebral (FSC) al encéfalo. Puede ser provocada por una hipoxemia sistémica (asfixia, insuficiencia respiratoria), una alteración en el transporte del O2 (anemia aguda, intoxicación por monóxido de carbono) o una reducción del flujo sanguíneo cerebral (FSC) global (paro cardíaco).
La encefalopatía hipóxica postparada cardiaca es una de las complicaciones más severas entre quienes sobreviven a una parada cardiorrespiratoria (PCR). Se trata de un cuadro neurológico grave que conlleva en la mayoría de los casos un deterioro importante en la calidad de vida del paciente, un gran impacto emocional para las familias y un significativo coste económico para el sistema de salud.
Desde hace unos años se ha retomado el término “resucitación cardiocerebral”. Éste se fundamenta en la actuación rápida y protocolizada en la reanimación cardiopulmonar (RCP) para mantener la integridad neurológica de los supervivientes.
La «resucitación cardiocerebral» (RCC) constituye un nuevo enfoque del tratamiento de la parada cardiaca, desarrollado en 2003 por el grupo del Centro de Resucitación de la universidad de Arizona, basado en décadas de investigación, ante el convencimiento de estos autores de que el método propuesto por las guías internacionales 2000 basadas en ILCOR no era el óptimo. Aplicando este nuevo método, estos autores observaron un aumento de la supervivencia entre un 250 y 300%.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Parada cardiorrespiratoria
3.1.1 Definiciones
3.2 Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria
3.3 Cadena de Supervivencia
3.4 Secuencia de SVB del Adulto
3.5 Soporte Vital Avanzado. (SVA)
3.5.1 Ritmos desfibrilables
3.5.2 Ritmos no desfibrilables (aesp y asistolia)
3.5.3 Vía aérea y ventilación
3.5.4 Acceso intravascular
3.6 Tratamiento
3.6.1 Permeabilización de las vías aéreas
3.6.2 Control de la ventilación
3.6.3 Control de la circulación
3.6.4 Terapia farmacológica
3.6.5 Solución a las causas reversibles
3.7. Monitorización
3.7.1 Monitorización durante la RCPC
3.7.2 Monitorización en el post paro
3.8 Hipoxia cerebral
3.8.1 Causas
3.8.2 Tratamiento
3.8.3 Expectativas (pronostico)
3.9 Recuperación de la hipoxia cerebral
3.9.1 Inducción a la hipotermia como tratamiento ante una parada cardiorrespiratoria
3.9.2 Procedimiento de la inducción hipotérmica
3.9.2.1 Indicaciones
3.9.2.2 Contraindicaciones
3.9.2.3 ¿Durante cuánto tiempo se debe realizar la hipotermia?
2.9.2.4 Métodos para realizar hipotermia terapéutica
3.9.3 Fases de la Hipotermia Terapéutica
3.9.4 Complicaciones que se pueden presentar en la hipotermia terapéutica
3.9.5 Consideraciones Prácticas
3.9.6 Optimización terapéutica guiada por objetivos en las fases inmediata, precoz e intermedia
3.9.7 Evaluación pronóstica en pacientes a los que no se les realiza hipotermia
4. METODOLOGÍA
4.1 Diseño de estudio
4.2. Sujeto de estudio
4.3. Ámbito de estudio
4.4. Recogida de información
4.4.1. Fuente de información
4.4.2. Procedimiento de información
5. RESULTADOS
5.1. Descripción del Caso
5.1.2 Valoración
5.1.3. Diagnósticos de Enfermería
5.1.4. Planificación
5.1.5. Ejecución
5.1.6. Evaluación
6. DISCUSIÓN DE ESTUDIOS ENCONTRADOS
6.1 Limitaciones
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXOS