ISBN 978-84-19078-60-5
© Hayat Mohamed Abdel-Lah, Naima Mohamed Mimon, Nadia Taali Kaink
Resumen
Los profesionales de la Enfermería son expertos cualificados en la atención general de los pacientes. Además, deben poseer una serie de características concretas dependiendo en qué unidad estén desarrollando su trabajo. En el caso de las Unidades de Cuidados Intensivos existen dos aspectos fundamentales. El primero de ellos, comprobar el bienestar del paciente en la medida de lo posible y por otro, tener un conocimiento amplio sobre los procesos de monitorización de la propia sala.
Una vez explicada la relevancia temática se opta por un TFM centrado en un análisis profundo de la literatura, siguiendo un protocolo de investigación clásico bibliométrico, que aúna tanto aspectos estadísticos como de análisis sintácticos. Para el primer paso, la selección de documentos se recurre al protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), protocolo utilizado habitualmente en el ámbito científico para mostrar a los investigadores cómo se ha llevado a cabo la selección de literatura objeto de estudio. En este caso, he llevado a cabo un análisis bibliométrico teniendo en cuenta las palabras claves generadas por la propia base de datos de dónde se extraen los documentos, no por la utilizada por los autores. Se establecen una seria de preguntas de investigación principales, aunque los análisis son mucho más profundos. En mi caso RQ1. ¿Cómo es el crecimiento diacrónico de las investigaciones analizadas?; RQ2. ¿Qué países son los mayores productores de documentos?; RQ3. ¿Cuáles son los países con mayor trabajo sobre el tema?; RQ4. ¿Cuáles son los documentos más citados?; RQ5. ¿Cuáles son los temas centrales de las publicaciones?; RQ6. ¿Cuáles son los de referencia?
Entre los resultados encontrados, destacan Estados Unidos como mayor productor de publicaciones sobre este tema, además, la mayoría de estas se realizan de forma interna, sin colaboración con autores de otros países. Las revistas principales de publicación son JOURNAL OF PEDIATRIC NURSING-NURSING CARE OF CHILDREN & FAMILIES y JOURNAL OF NURSING CARE QUALITY aunque la Revista de mayor impacto en el área es LANCET. Los autores con un mayor impacto son KIM YJ y BASU S.
Las conclusiones principales nos indican que este tipo de estudios sigue una progresión ascendente, es decir, que podemos seguir llevando a cabo este tipo de estudios pero que, para un impacto mayor, deberíamos colaborar con autores internacionales e instituciones de otros países.
Palabras clave: monitorización, Enfermería, literatura, bibliometría
Índice
- Introducción
1.1. El bienestar y los cuidados de Enfermería
1.2. Los cuidados de Enfermería y la problemática actual
1.3. Desarrollando la capacidad de cuidar
1.4. Las habilidades en los cuidados de Enfermería
1.5. La satisfacción del paciente con los cuidados de Enfermería
1.6. La monitorización por parte de los profesionales de la Enfermería
1.7. Cuidados de Enfermería y tecnología, dos compañeros inseparables
1.8. La monitorización en UCI
- Justificación
- Objetivos
- Metodología
4.1. Diseño de la investigación
4.2. Procedimiento
4.3. Preguntas de investigación
- Resultados
5.1. Análisis del rendimiento y producción científica
5.2. Análisis de redes de colaboración
5.3. Análisis de la literatura
- Discusión
- Conclusiones
- Bibliografía