
ISBN: 978-84-1142-327-4
© María Lajarín Sánchez, Carla Delgado Roche, Roberto Espolio Maestro
Resumen
Actualmente el cáncer de mama es el tumor de mayor incidencia nivel mundial considerando ambos sexos, se estiman que durante 2020 se hayan producido 2.261.419 de nuevos casos entre mujeres de todas las edades a nivel mundial. La incidencia de esta enfermedad se encuentra al alza, principalmente por el aumento poblacional y de la esperanza de vida, así como una detección precoz.
A pesar del aumento de los datos, la supervivencia de los pacientes que padecen cáncer de mama se encuentra en ascenso gracias a las nuevas terapias y a los avances en los conocimientos de la enfermedad. Los tratamientos empleados son muy variados, una de las opciones terapéutica con mayor relevancia es la mastectomía. Esta técnica supone un evento traumático en la vida de las mujeres produciendo un impacto en la calidad de vida, afectando a las esferas físicas, psicológicas y sociales. Durante toda la enfermedad las enfermeras tienen un papel importante, deben de ayudar a la mujer adaptarse a esta nueva situación proporcionando unos cuidados físicos, psicológicos y sociales individualizados. Las intervenciones desde una perspectiva enfermera a través de la planificación de los cuidados que ofrecen a las personas, pueden llegar a producir una disminución de los efectos secundarios y aumentar la calidad de vida de las mujeres.
Palabras clave:
Cáncer de mama, Mastectomía, Cuidados enfermeros, Calidad de vida.
Introducción y Justificación
Epidemiología
El cáncer de mama consiste en la proliferación rápida e incontrolada de las células que revisten el epitelio glandular. Las células cancerosas se pueden diseminar a través de la sangre o de los vasos linfáticos y así se trasladan hacia otras partes del organismo. Esta patología ha existido a lo largo de toda la historia (ANEXO 1), sin embargo, las teorías sobre el origen, expansión y tratamiento han ido cambiando.
A nivel mundial durante 2018 se produjeron 2.088.849 casos nuevos de cáncer de mama, se estima que en el 2020 se hayan producido 2.261.419 nuevos casos, con estas cifras esta neoplasia se sitúa en el primer lugar en cuanto a la incidencia de cáncer entre ambos sexos. Analizando la incidencia por continentes destaca en primer lugar Asia con 1.026.171 nuevos casos, seguido de Europa con 531.086, tras ellos se encuentran América, África y Oceanía con 491.691, 186.598 y 25.873 respectivamente. En cuanto a la mortalidad mundial, considerando ambos géneros, el cáncer de mama ocupa el quinto lugar, con 684.996 muertes estimadas en 2020, sólo por detrás del cáncer de pulmón, colon, hígado y estómago.
En Europa se estima que durante 2020 se hayan diagnosticado 355.457 nuevos casos de cáncer de mama, esta cifra supondría un 13,3% de todos los cánceres diagnosticados durante 2020. El país con mayor incidencia es Bélgica, España ocuparía el decimocuarto lugar. Se calcula que esta enfermedad durante 2020 produjo 91.826 fallecidos entre ambos géneros, esta cifra lo sitúa en tercera posición en el ranking de fallecidos por cáncer, solo por debajo del cáncer de pulmón y próstata. Entre mujeres, el país con mayor mortalidad por esta causa es Alemania con 20.579 casos, España le corresponde la quinta posición.
En España durante 2018 se detectaron 32.825 nuevos casos de cáncer de mama, lo que nos indica que 138 mujeres por cada 100.000 padecieron esta enfermedad. La incidencia en 2019 fue de 33.315 lo que supone más del 30% de todos los tumores de sexo femenino en nuestro país. Durante 2020, 33.875 nuevas mujeres padecieron cáncer de mama, la mayor parte de ellas tenían más de 75 años. La mortalidad en España por cáncer durante 2020 es de 112.075 casos, de los cuales 6.680 son producidos por cáncer de mama, lo que hace que ocupe el cuarto lugar en el ranking de mortalidad, por detrás de pulmón, colon y páncreas. Durante 2019 y 2018 murieron 6627 y 6519 mujeres respectivamente. Con el análisis de estos datos podemos observar que el número de casos se encuentra alza y gracias a los avances científicos la supervivencia se encuentra aumentada.
Anatomía
La mama es un órgano par que se desarrolla a ambos lados de la línea media, sobre los pectorales, se encuentra unido por tejido conjuntivo. En ellas se pueden diferenciar los siguientes tipos de tejidos; glandular, graso y conjuntivo. Se distinguen dos regiones, el cuerpo, de forma cónica con el pezón y la cola axilar de Spencer, zona que se extiende hacia la axila.
La mama femenina madura se extiende desde la segunda-tercera costilla hasta el pliegue inframamario en la sexta o séptima costilla. Ésta tiene forma cónica protuberante, la base suele medir de 10-12 cm de diámetro. La parte posterior de la mama descansa en fascia de los músculos pectoral mayor, serrato anterior, oblicuo mayor del abdomen y la extensión superior de la vaina del recto. Respecto a la parte transversal se extiende desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar anterior. La mama se encuentra unida a la fascia del pectoral mediante los ligamentos suspensorios de la mama o también denominados ligamentos de Cooper. La bolsa retromamaria se identifica con la parte posterior entre la fascia de revestimiento y la del pectoral mayor.
En el complejo pezón aréola la epidermis se encuentra pigmentada y arrugada de manera variable. Aquí los capilares sanguíneos dérmicos y los nervios se acercan a la superficie más que en la piel circulante, acentuando el color y la sensibilidad. Durante la pubertad el pigmento se oscurece y el pezón se eleva. La areola contiene poco vello y las glándulas areolares se pueden apreciar como pequeños bultos en la superficie. Cuando la mujer está amamantando las secreciones de las glándulas areolares y sebáceas protegen del resquebrajamiento. La dermis de la areola contiene músculo liso que se contrae en respuesta al frío, al tacto y a la excitación, arrugando la piel y produciendo erección. Destaca la papila dérmica que contiene numerosas terminaciones nerviosas sensoriales y los corpúsculos de Meissner. La glándula mamaria posee de 15 a 20 lóbulos en sentido radial alrededor del pezón, separados por el estroma. A su vez cada lóbulo se divide en lobulillos y cuenta con su propia vía de drenaje, el conducto lactífero que se dilata para formar un seno lactífero que se abre en el pezón.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Epidemiología
Anatomía
Factores de riesgo y de protección
Técnicas de diagnóstico
Clasificación
Tratamientos y reconstrucción
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
DESARROLLO
La importancia del cuidado enfermero
Orientación del cuidado
Plan de cuidados enfermeros:
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS