
ISBN: 978-84-1142-105-8
© Rocío Martínez Roldán, Raquel Martínez Roldán
Resumen
Introducción: La depresión posparto (DPP) es una enfermedad que ocurre en el periodo del posparto (PP), para su diagnóstico se utiliza la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EPDS) combinada con entrevistas clínicas. Uno de los factores que interfiere en ella y esta relacionado es la lactancia materna exclusiva (LME).
Metodología de búsqueda: Se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos Pubmed durante 3 años, en humanos y en español o inglés sobre la relación de la lactancia materna exclusiva (LME) con la depresión posparto (DPP) y viceversa. Finalmente, fueron seleccionados 24 artículos y dos guías clínicas.
Resultados: La DPP tiene una asociación negativa con la LME, favoreciendo el cese precoz de la LME. En el otro lado, la LME se posiciona como factor protector frente a la DPP.
Discusión: La mayoría de los autores muestran la relación clara entre la LME y la DPP. Sin embargo, hay estudios con resultados diferentes pero se deben al tipo de diseño y/o la poca representatividad de la muestra.
Conclusión: La relación de la DPP y la LME se puede estudiar desde diferentes puntos de vista. En este sentido, la LME tiene un papel protector sobre la DPP y la DPP un papel perjudicial sobre la LME. Además, todos los estudios comparten la importancia que tiene la enfermería en la detección precoz de la DPP, el tratamiento y fomento de la LME.
Palabras clave: Depresión Posparto, Lactancia Materna, Enfermería
Introducción
Concepto de período posparto. Definición y características
El período posparto (PP) también definido como puerperio se define como el período que abarca desde el alumbramiento, dos horas después de la expulsión de la placenta, hasta 45 días a 6 meses después del parto o hasta la aparición de la primera regla.
La clasificación más usada es aquella que se enfoca en los primeros 40 días aproximadamente hasta la primera menstruación posparto como la de M. Castán:
- Puerperio inmediato: primeras 24 horas tras el parto
- Puerperio clínico: tras el final de las primeras 24 horas hasta recibir el alta clínica.
- Puerperio tardío: abarca desde el final del puerperio clínico hasta la aparición de la primera regla.
Hay otras clasificaciones que se enfocan en los 6 meses posteriores al parto, como es el caso de la clasificación de J.C Nassif, quién divide este periodo en cuatro etapas:
- Puerperio inmediato: desde el alumbramiento hasta las 24 horas posparto
- Puerperio mediato: desde las 24 horas hasta los 10 días posparto
- Puerperio alejado: de 11 días a 45 días posparto
- Puerperio tardío: hasta los 6 meses posparto.
Durante el PP la mujer sufre numerosos cambios fisiológicos, que podrían suponer un grave riesgo para la salud de la mujer, por lo que es de vital importancia vigilar dichos cambios y detectar cuando se vuelven patológicos.
Algunos de los signos a tener en cuenta son los siguientes:
- Fiebre superior a 38ºC mantenida durante más de 6 horas
- Presencia de mal olor en las secreciones vaginales
- Dolor abdominal o de cabeza persistente aún con medicación
- Abundante sangrado vaginal
- Mareo que provoca pérdida de consciencia
- Dolor, hinchazón y/o enrojecimiento unilateral en la pierna
- Dificultad para respirar y/o dolor en el tórax
Por otra parte, las dificultades durante el PP favorecen la aparición de síntomas depresivos, por lo que es importante vigilar tanto los signos físicos anteriormente citados como la sintomatología psiquiátrica que se explicará a continuación.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Concepto de período posparto. Definición y características
Concepto de depresión posparto. Definición y características
Concepto de lactancia materna. Definición y características
Prevalencia de la depresión posparto
Diagnóstico
Tratamiento
Seguimiento y métodos de evaluación
Papel de Enfermería en la depresión posparto
Justificación
OBJETIVOS
METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA
PubMed
RESULTADOS
Influencia de la DPP con la LME
Influencia de la LME con la DPP
Interrelación entre la LME y la DPP
GUÍAS CLÍNICAS
DISCUSIÓN
Influencia de la DPP en la LME
Influencia de la LME con la DPP
Interrelación de la LME y la DPP
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Anexo I. Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS)
Anexo II. Lista de verificación de la calidad metodológica mediante el empleo de CASPe
Anexo III. Características de los artículos incluidos en la revisión
Anexo IV. Guía práctica clínica