ISBN 978-84-1142-001-3
© Israel Soto Martínez
Prólogo
El presente texto desarrolla un plan de atención específico para trabajar en aulas de educación infantil. No sigue un modelo, ni norma ni metodología específica con el fin de poder aplicarlo en cualquier situación que se nos presente en el día a día.
Tampoco pretende ser un modelo a seguir a pies juntillas, sino más bien una guía o banco de recursos a desarrollar en las aulas, de manera individual, en pequeño o en gran grupo.
Se trata de un conjunto de actividades desarrolladas que se pueden bien adaptar a las necesidades de cada grupo aula o bien elegir aquellas que más se adecuen a lo que se pretende trabajar, aunque están desarrolladas de manera cronológica para poder seguir el plan completo en un orden determinado.
Como el título introduce, es requisito el aplicar las actividades con niños que no han comenzado el proceso de lectoescritura, siendo este modelo el que a mi juicio más y mejores resultados me ha demostrado, fomentando siempre la cooperación y ritmos individuales de mis alumnos.
A estas actividades he de sumarle el factor motivacional, clave indispensable para poder lograr que los niños se vean inmersos en el juego del aprendizaje de la lectura. El aula debe ser generadora de risas y juegos en un ambiente distendido.
Respecto a los materiales, no he querido mostrar ni recomendar ningún tipo de fuente donde conseguirlos debido al gran abastecimiento de los mismos. De esta manera cualquier persona es libre de comprar, descargar o realizar láminas, fotos o dibujos a su gusto y libre elección.
Introducción
La conciencia fonológica es considerada como una de las cuatro habilidades metalingüísticas. Las otras tres habilidades serían el conocimiento de la palabra, el conocimiento sintáctico y el conocimiento pragmático. Así, puede ser definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”.
Así pues debemos entender la consciencia fonológica como la habilidad que posibilita a los niños reconocer, identificar, nombrar, manipular deliberadamente y trabajar con los sonidos (fonemas) que componen las palabras. En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las instrucciones dadas por el maestro y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder comprender y realizar la correspondencia grafema-fonema.
El desarrollo del modelo que presento, viene marcado por el estudio que demuestra que los niños adquieren antes el conocimiento de las sílabas que el conocimiento de los fonemas (sistema de adquisición de la lectoescritura de manera silábica frente a alfabético.)
Los niños de 3 a 6 años, pertenecientes al segundo ciclo de educación infantil tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se pueden dividir en palabras (conciencia léxica), éstas en sílabas (conciencia silábica), y que éstas últimas pueden estar formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonémica).
Por conciencia fonológica se entiende tanto el conocer los componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonémicas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc…
El desarrollo de la conciencia fonológica en niños de educación infantil no sólo favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que hace posible descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras. Es importante considerar el desarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético.
Aprender a leer y a escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es decir, que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir como unidades separadas y que se suceden en un orden temporal.
La conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta capacidad cognitiva, como cualquier otra destreza de lectoescritura temprana, no es adquirida por los niños de forma espontánea o automática.
Mediante varias investigaciones, se ha llegado a la conclusión de que entre el conocimiento fonológico y el aprendizaje de la lectura existe una relación bidireccional. Por ello, si desarrollamos en los niños de educación infantil habilidades de análisis fonológico a través de la enseñanza, favoreceremos el aprendizaje de la lectura y de la escritura de estos niños.
En definitiva aquí se expone el “JUEGO ACTIVO DE LA LECTURA”.
Índice
Prólogo
Introducción
Plan de acción educativa
Presentación del programa metalingüístico
Programa de entrenamiento metafonológico: sílabas y fonemas.
Actividades dirigidas a:
- Distinguir la duración del significante de una palabra.
- Reconocer la rima de una palabra.
- Saber el número de silabas que componen la palabra.
- Identificar la sílaba inicial, final e intermedia de una palabra.
- Unir dos silabas dadas por el maestro para así formar una palabra.
- Añadir una sílaba al comienzo o en medio de una palabra.
- Omitir una sílaba final, inicial o intermedia de una palabra.
- Sustituir una sílaba por otra al final, en el medio o a principio de palabra.
- Invertir las sílabas en una palabra.
- Identificar fonemas (vocálicos, /s/, /Ө/, /k/, /f/, /x/) en distintas posiciones de la palabra.
- Añadir un fonema a una palabra.
Programa de entrenamiento metafonológico: fonemas y grafemas.
Actividades dirigidas a:
- Identificar la correspondencia del fonema /s/ con su correspondiente grafema a principio y en medio de palabra.
- Añadir el grafema del fonema /s/ a una palabra.
- Omitir el grafema del fonema /s/ a una palabra.
- Identificar la correspondencia del fonema /x/ con su correspondiente grafema “j” al inicio y en medio de palabra.
- Añadir el grafema /j/ del fonema /X/ a una palabra.
- Omitir el grafema /j/ del fonema /X/ a una palabra.
- Identificar la correspondencia del fonema /x/ con su correspondiente grafema “g” al inicio y en medio de palabra.
- Añadir el grafema /g/ del fonema /X/ a una palabra.
- Omitir el grafema /g/ del fonema /X/ a una palabra.
- Identificar la correspondencia del fonema /Ө/ con su correspondiente grafema “z” al inicio y en medio de palabra.
- Añadir el grafema /z/ del fonema /Ө/ a una palabra.
- Omitir el grafema /z/ del fonema /Ө/ a una palabra.
- Identificar la correspondencia del fonema /K/ con su correspondiente grafema “c” al inicio y en medio de palabra.
- Añadir el grafema /c/ del fonema /k/ a una palabra.
- Omitir el grafema /c/ del fonema /k/ a una palabra.
- Identificar la correspondencia del fonema /f/ con su correspondiente grafema “f” al inicio y en medio de palabra.
- Añadir el grafema /f/ del fonema /f/ a una palabra.
- Omitir el grafema /f/ del fonema /f/ a una palabra
- Conclusión