
ISBN: 978-84-1142-343-4
© Fernando Valdés Menéndez, Julio Ordoñez Laviana, María Montserrat Montes Gutiérrez, María José Tuero Valle, Juan José Collazo García y Lucía Fanjul Blanco
Introducción
El celador es un pilar básico en el que se sustentan todo tipo de acciones dirigidas a dar cobertura a un objetivo común: el paciente, colaborando en una atención integral donde se considera a la persona como un todo, teniendo en cuenta sus problemas físicos y también sus emociones, sus creencias y las necesidades del núcleo paciente-familia, adoptando una actitud basada en el respeto y empatía, evitando con ello la deshumanización de la atención prestada.
La colaboración del celador en la atención al enfermo, no sólo incluye una asistencia de calidad que ofrezca seguridad al paciente, sino que también pasa por preocuparse e interesarse por ellos, dando importancia a la relación, al afecto y a la franqueza. Para garantizar estas premisas, es importante presentarse, dirigirse a los pacientes por su nombre, utilizar palabras que favorezcan la comunicación, respetar su intimidad y confidencialidad de sus datos e informarle durante todo el proceso de lo que se le va a hacer.
Objetivo
El presente documento pretende facilitar a los celadores asistenciales que presten sus servicios en el área de hospitalización del Hospital Central de Asturias (en adelante HUCA) y, de forma prioritaria a los profesionales que accedan por primera vez a su puesto de trabajo o carezcan de experiencia en esta actividad, proporcionando información y formación básica sobre aspectos teórico-prácticos relacionados con las funciones de movilización y traslado de los pacientes, con el fin de garantizar un funcionamiento organizado y normalizado en el desarrollo de la actividad diaria en la totalidad del centro hospitalario.
Metodología
Para la elaboración de este documento, se ha consultado bibliografía existente sobre la movilización, transferencia y traslados de pacientes, así como el tratamiento de datos de carácter personal, humanización y cuidados, seguridad del paciente y legislación correspondiente a la manipulación manual de cargas, Asimismo, se han utilizado planos originales del centro, se han consultado documentos de reglamento interno y otros protocolos actualmente en vigor, adaptando todo ello a la necesidad derivada de las unidades de hospitalización y cuidados intensivos.
Resultados
Descripción de tareas
“Movilización de pacientes”: se entiende por movilización la actuación dirigida a modificar de algún modo la situación en la que se encuentra, cambiando al paciente de posición, incorporándole, acomodándole, tumbándole, etc. Los celadores de hospitalización realizan estas tareas en las siguientes unidades:
- Áreas de hospitalización: es el espacio natural donde los cuidados de enfermería se aplican por turnos las 24 horas del día; el trabajo diario que desarrollan los profesionales de este área constituye el elemento central de los días de ingreso de los pacientes; el celador que acude a la unidad, forma parte de este equipo multidisciplinar y su cometido es el de asistir al personal sanitario (nunca puede actuar en solitario, sino que su cometido es el de “asistir”) en la realización de las siguientes tareas:
- Movilización de pacientes encamados para el aseo (fundamentalmente en turno de mañanas):
- Pacientes no colaboradores.
- Pacientes postoperados con dificultad de movimiento.
- Pacientes con reposo absoluto pautado, en cuyo caso también ayudarán al personal sanitario a confeccionar la cama completa.
- Pacientes con patologías delicadas cuya movilización deba realizarse en bloque o bandeja (colaborando con el resto del personal en la colocación de los largueros y en el manejo de la grúa).
- Movilización del paciente para levantar y acostar:
- Pacientes no colaboradores que necesitan el uso de la grúa de asiento.
- Pacientes con limitación funcional.
- Atender, por indicación del personal sanitario y en colaboración con él, los cambios posturales de los pacientes encamados, así como los cambios de pañales.
- Movilización y colocación de pacientes para la realización de curas, punciones lumbares, exploraciones médicas y otras asistencias sanitarias, permaneciendo en la habitación el tiempo necesario que requiera la técnica.
- Movilización de pacientes encamados para el aseo (fundamentalmente en turno de mañanas):
- Unidades de Cuidados Intensivos: son instalaciones especiales dentro del área hospitalaria que proporcionan medicina intensiva; ésta es una especialidad médica dedicada al suministro de soporte vital o de soporte a los sistemas orgánicos en los pacientes que están críticamente enfermos, quienes generalmente también requieren supervisión y monitorización intensiva. Dependiendo del volumen de pacientes ingresados, de las patologías y de la necesidad de estar en vigilancia constante, puede haber varias unidades especializadas en diferentes áreas de la medicina. Las tareas a realizar en estas unidades en relación a las funciones de movilización son:
- Ayudar al personal sanitario en diversas actividades:
- Movilización de todos los pacientes para la realización de los aseos.
- Colaborar con el personal sanitario en la colocación de los largueros y manejo de la grúa de bandeja.
- Levantar y acostar los pacientes, en su mayoría con la ayuda de la grúa de asiento.
- Trasladar a los pacientes a la planta cuando tengan el alta del servicio en el que se encuentran.
- Ayudar al personal sanitario en diversas actividades:
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
3. METODOLOGÍA
4. RESULTADOS
4.1. Descripción de tareas
4.2. Organización del trabajo de los celadores de hospitalización
4.2.1. Zonas donde desarrollan su actividad los celadores de hospitalización
4.2.1.1. Unidades de hospitalización
4.2.1.2. Unidades de cuidados intensivos
4.2.1.3. Unidades de recuperación postquirúrgica
4.2.1.4. Gabinetes, consultas y otros servicios
4.2.2. Asunción de responsabilidades de otros servicios en turno de tarde, noche, fines de semana y festivos
4.3. Circulación de pacientes
4.4. Distribución de personal y turnos
4.5. Normas organizativas de funcionamiento interno
4.5.1. Reglamento de Funcionamiento Interno del HUCA
4.5.2. Interacciones con otros servicios
5. CONCLUSIONES
Bibliografía