
ISBN: 978-84-1142-095-2
© Ernesto Jesús Espín Lorite, Amparo Torrero Ruiz, Marta Gil Gargía-Ajofrín, Isabel Calvo Campos, Soraya Benítez Iglesias, Paula Sánchez Mora
Resumen
Introducción: Las heridas crónicas suponen un gran impacto en el individuo, sociedad y sistema de Salud. Para las enfermeras, su abordaje supone un reto personal y profesional, dónde debemos ser capaces de intervenir y proporcionar unos cuidados específicos según las necesidades de cada paciente. En ocasiones, el biofilm en las heridas crónicas no es valorado y/o abordado correctamente.
Objetivos: el objetivo de este trabajo de fin de experto es conocer los métodos que existen para el diagnóstico de biofilm y analizar su tratamiento.
Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura científica utilizando las principales bases de datos y seleccionando artículos en castellano e inglés publicados entre los años 2014 y 2021.
Resultados: Tras realizar una lectura crítica y valorar la calidad, fueron seleccionados y analizados diez artículos. Conclusiones: Los hallazgos no muestran consenso en el diagnóstico y tratamiento, pero sí muestran la importancia de realizar una adecuada valoración, intervenir de forma adaptada a las características de la herida sin olvidar el aspecto individual del paciente.
Palabras clave: biopelícula, heridas, lesiones, revisión sistemática.
Introducción
Las heridas crónicas suponen un importante problema para la salud que va a provocar en los pacientes que las padecen una pérdida de calidad de vida, pudiendo padecer deterioro de la movilidad o inmovilización, trastornos emocionales y dolor. A su vez, constituyen una gran demanda asistencial, por el elevado coste que suponen y por el tiempo que invierte el personal de Enfermería.
El término herida crónica se utiliza desde 1950 para definir lesiones que no han realizado un proceso de cicatrización normal o que la duración de su cicatrización se extiende en el tiempo. No existe consenso sobre la duración en tiempo de la cicatrización para pasar de una herida aguda a una herida crónica. Debido a ello, se consideran heridas crónicas los siguientes tipos de lesiones: úlceras por presión, úlceras de pie diabético, heridas con tejido necrótico extenso, úlceras venosas y arterias, quemaduras y úlceras neoplásicas.
La herida crónica sufre un proceso de colonización (cuándo existe la presencia de gérmenes, pero sin llegar a producir daño en el tejido porque mantienen un equilibrio) a una colonización crítica, momento en el que se pierde este equilibrio y las bacterias dañan el tejido, produciéndose un proceso de enlentecimiento de la cicatrización.
El biofilm o biopelícula es una asociación de microorganismos vivos que se adhiere al lecho de la lesión y suele estar presente en heridas crónicas, contribuyendo al estado inflamatorio crónico que ralentiza la cicatrización. Existe evidencia basada en los estudios de que el 60-100% de las heridas crónicas presentan biofilm.y que presentan tolerancia hacia determinados antibióticos.
Por este motivo, el biofilm supone un verdadero reto en su valoración y tratamiento y a través de esta revisión bibliográfica se pretende obtener un mayor conocimiento.
Objetivo general
Analizar la importancia del biofilm en el contexto de las heridas crónicas.
Objetivos específicos
- Conocer los diferentes métodos/técnicas para detectar el biofilm.
- Analizar los principales tratamientos y/o productos sanitarios para el abordaje del biofilm.