• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Detección de comedores emocionales entre los pacientes con obesidad del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ribera Povisa

Detección de comedores emocionales entre los pacientes con obesidad del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ribera Povisa

noviembre 25, 2022

ISBN: 978-84-1142-217-8

© Sandra Fernández Martínez

Resumen

Introducción: El concepto de “comedor emocional” es descrito como aquel individuo que utiliza los alimentos como un mecanismo disfuncional para afrontar sus emociones negativas. Nuestras emociones tienen un efecto poderoso sobre nuestra elección, calidad y cantidad de alimentos ingeridos, lo que llevaría a cambios en el peso corporal, así como problemas futuros tanto a nivel físico como mental.1

Objetivo: Detectar los comedores emocionales de entre los pacientes diagnosticados de obesidad, del servicio de endocrinología y nutrición del Hospital Ribera Povisa.

Metodología: La captación de pacientes se llevó a cabo mediante un muestreo probabilístico simple. Se consiguió una muestra de 31 participantes. La población de estudio fueron pacientes del servicio de nutrición del Hospital Ribera Povisa. La recogida de datos, se realizó mediante el cuestionario de comedor emocional de Garaulet (ANEXO 1). El Análisis de los datos se llevó a cabo con la transcripción a hoja de cálculo de Microsoft Excel y análisis con el programa IBM SPSS STATISTICS.

Resultados: Entre los resultados obtenidos destacan, que existe un alto porcentaje de comedores emocionales entre las personas con obesidad. El 61% de los participantes son comedores emocionales y un 19% son comedores muy emocionales; frente al 7% que son comedores no emocionales y el 13% que son comedores poco emocionales.

Conclusión: El 80% de los encuestados fueron diagnosticados de comedores emocionales. Estos resultados sugieren que para tratar a los pacientes diagnosticados como comedores emocionales es necesario un tratamiento multifocal, que se base en un programa de educación para la salud, enfocado tanto desde un tratamiento nutricional, como un enfoque psicológico. Esto abriría las puertas a futuras investigaciones para saber cómo evolucionarían los pacientes diagnosticados como comedores emocionales, con un tratamiento multifactorial

KEY WORDS: obesity, emotional eating, nutrition, negative emotions, treatment.

Introducción

Alimentarse es un proceso fisiológico, básico y necesario para la supervivencia del sujeto en su medio, ineludible desde tiempos remotos. Esta acción por consecuencia de la evolución de la manera de pensar, sentir y actuar del hombre ha perdido su forma única de manifestarse mediante el hambre fisiológica que se da en tres horarios «mañana, tarde y noche”, sino que hay factores como el emocional que es igual de vital que la conducta alimentaria e incluso puede provocar alteraciones en la misma.

La alimentación es una de las necesidades básicas para mantener la vida. El organismo precisa para el adecuado sostén de sus funciones vitales la ingesta de una determinada cantidad y variedad de nutrientes, que se incorporan a través de la dieta.

Ahora bien, entre los humanos el repertorio de hábitos nutricionales no se adquiere de manera azarosa, sino en el seno de la estructura familiar y del entorno social inmediato, desde los cuales se favorece el aprendizaje sobre qué alimentos ingerir, de qué forma prepararlos para su consumo, de qué manera combinarlos, así como los rituales y normas socialmente aceptados a la hora de consumirlos. Además, las variaciones del estado psicológico, afectivo, emocional o relacional, influyen sobre el modo de alimentarse, tanto en la cantidad como en la calidad de los alimentos.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid muestra un cambio a lo largo de los últimos años en el patrón de alimentación de los españoles, descendiendo notablemente el consumo de verduras, hortalizas y cereales, y aumentando el de proteínas y grasas, en especial las grasas saturadas. En concreto, los adultos que formaban parte de este estudio consumían una media de 4 raciones de cereales y legumbres al día, y únicamente un 7,4 % de la muestra tomaba 6 raciones al día de este tipo de alimentos.

Índice

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

MARCO TEORICO

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

METODOLOGÍA

• Tipo de diseño
• Población
• Tamaño Muestral
• Variables
• Recogida de datos
• Procedimiento informático de los datos
• Limitaciones del estudio
• Consideraciones éticas

CRONOGRAMA

RESULTADOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil