
ISBN: 978-84-1142-107-2
© Alba Masot Agné
Resumen
Desde que apareció a principios de los años 80 el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), la infección por este virus es la enfermedad con más impacto psicosocial hasta el momento dada su realidad epidemiológica y las connotaciones sociales, éticas y religiosas que siempre se le han atribuido (homosexualidad, bisexualidad, promiscuidad sexual, abuso de drogas, prostitución.
Todo ello condena a un individuo enfermo fisiológicamente a estar enfermo socialmente.
En las personas del entorno del enfermo de VIH también sufren la enfermedad que no sólo significa la posible degradación física o muerte de la persona, sino también la trágica revelación de unas costumbres privadas.
Es evidente que la infección por VIH supone un gran impacto psicológico, no solo al paciente, sino que, a su familia, amigos, pareja, compañeros de trabajo, etc. Por ello es habitual encontrar casos de depresión en pacientes afectados por este virus a causa de los múltiples temores: la desfiguración y degradación física, ser abandonados, por su familia, pareja o seres queridos, la pérdida de trabajo, la transmisión de su infección a otros, los cambios en su patrón sexual.
Los familiares y parejas de los infectados por VIH a la vez, también tienen miedo del rechazo social por tener un miembro infectado y también sufren el impacto de la revelación automática de su origen, que es transmitida por los demás. Familia, amigos y allegados no dejan de tener conocimiento de que se debe a ciertos hábitos insanos, inconfesables y esto es motivo de gran conmoción para ellos.
La situación de un infectado por VIH, no es la misma que la de un enfermo de SIDA (Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida), mientras que el primero está sano, el segundo está experimentando el deterioro progresivo de la enfermedad.
Ambas situaciones son complejas, la primera porque es un individuo sano que va a intentar normalizar su vida, sus relaciones, su patrón de sexualidad, necesitará apoyo de la familia y de la sociedad; la segunda porque el enfermo de SIDA ve el progreso de la enfermedad, está viviendo su propio deterioro y ve aproximarse el final de sus día, necesita apoyo psicológico, cuidados físicos diarios que le permitan tener una calidad de vida aceptable.
El temor a la soledad y a la muerte son probablemente de los temores más intensos que suscita la enfermedad y que son causa de estrés, ansiedad y depresión.
Sabemos que la ansiedad, el estrés y la depresión son factores que contribuyen a un peor estado del sistema inmune, que en el caso de la infección por VIH puede ser fatal, por eso nuestra tarea será evitar que aparezcan niveles patológicos o elevados de ansiedad y estrés o que el enfermo presente depresión.
Esto sería posible si lográramos disminuir el sentimiento de soledad y fortaleciésemos el apoyo psicológico tanto social como familiar.
Hay mucho estudiado sobre las familias con individuos infectados por VIH, y también a nivel social existen muchos estudios y hasta se han realizado campañas para la no discriminación; pero ¿y la pareja sexual?.
La pareja sexual de una persona infectada por VIH es una persona que sufre un cambio brusco e imprevisto que irrumpe su vida cuotidiana, sus relaciones, y está sometida a un desafió que debe superar; pero a su vez es una fuente muy importante de apoyo psicológico al infectado que el personal sanitario debemos tener mucho en cuenta.
Las preguntas que nos planteamos son ¿Cómo experimenta una persona el diagnóstico de VIH positivo de su pareja? Y ¿Cómo se afronta y se adapta a esta nueva situación?
Los objetivos del estudio son Conocer cómo se produce el fenómeno de adaptación a la situación de diagnóstico de VI positivo de la pareja y Comprender la naturaleza de los comportamientos y negociaciones en el entorno dónde se producen.
Realizaremos una investigación cualitativa, ya que se trata de un fenómeno complejo y solo esta metodología va a permitir integrar la complejidad de la vivencia. La intuición, las emociones, los sentimientos, las creencias y los valores nos explicarán aspectos del comportamiento humano que queremos observar y cuyo análisis escapa de la investigación cuantitativa. Usaremos la teoría fundamentada ya que se interesa por la interacción entre las personas y consideramos las personas como activas creadoras de su mundo, situamos al individuo en un momento histórico y una sociedad determinada y consideramos que la realidad es el producto de las interacciones.
Índice
- INTRODUCCIÓN
- Epidemiologia de la enfermedad
- Fisiopatología
- Clínica
- Transmisión
- Prevención
- Tratamiento
- REVISIÓN DE LA LITERATURA
- MARCO TEÓRICO
- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Preguntas de investigación
- Objetivos del estudio
- METODOLOGÍA
- Fuentes
- Diseño del estudio
- Población y muestra
- Métodos de recogida de datos
- Procedimiento
- Criterios de rigor
- Aspectos éticos
- Análisis de los datos
- BIBLIOGRAFIA
- ANEXOS