
ISBN: 978-84-1142-282-6
© Nora Oumahmadi Chaluj
Resumen
La infección del tracto urinario se considera de riesgo durante el embarazo. La evidencia científica muestra las posibles complicaciones para la madre y el feto. Los supuestos clínicos que pueden tener las gestantes son la bacteriuria asintomática, cistitis aguda y pielonefritis aguda.
La importancia del diagnóstico precoz de bacteriuria asintomática a través del cribado gestacional, la prevención y el tratamiento adecuado puede eliminar la mayoría de las complicaciones.
Palabras clave: Infección del tracto urinario, embarazo, diagnóstico
Introducción
Las infecciones del tracto urinario (ITU) se consideran la segunda complicación clínica más habitual durante el embarazo después de la anemia.
La mujer embarazada tiene más riesgo de contraer una ITU debido a los cambios anatómicos y funcionales que tiene en el sistema urinario durante la gestación.
La clasificación de las infecciones del tracto urinario con más interés clínico para el facultativo es la de ITU complicada y no complicada.
Infecciones complicadas:
Estas son las infecciones que se relacionan con pacientes que muestran una alteración de la anatomía o una modificación funcional del tracto urinario y que puede derivar a una infección persistente o de cierta gravedad.
Son ITUS complicadas las que se producen en embarazadas, infecciones urinarias recurrentes, obstructivas o funcionales.
Infecciones no complicadas:
Son infecciones en las que no existe ninguna alteración anatómica u obstructiva. Se produce sólo en las vías bajas. Y es muy habitual en mujeres jóvenes y en estos casos, el tratamiento con antibióticos suele ser eficaz.
Por tanto, las ITU en las mujeres embarazadas son infecciones complicadas y pueden clasificarse, principalmente, en infecciones asintomáticas y sintomáticas en los siguientes 3 supuestos clínicos:
- Bacteriuria asintomática
- ITU de las vías bajas: Cistitis
- ITU de las vías altas: Pielonefritis aguda
Se aprecia que los casos clínicos de ITU en las mujeres embarazadas son el 10% .
De las cuales entre el 2 y el 11% son infecciones que se muestran sin síntomas (bacteriurias asintomáticas).
En un 1,5% son infecciones con síntomas de las vías bajas (cistitis). Y entre el 1 y 2% puede complicarse y evolucionar a una pielonefritis afectando así a las vías altas, es decir, los riñones de la gestante.
El análisis y diagnóstico a tiempo de una infección de las vías urinarias femeninas durante el embarazo es importante ya que es una complicación que puede afectar tanto a la madre como al feto.
Especialmente en el caso de una bacteriuria asintomática ya que es una condición que puede provocar la evolución de la infección de las vías urinarias bajas a una infección de las vías urinarias altas. Es decir, puede desencadenar en una pielonefritis aguda.
La bacteriuria asintomática es la causante del 30 % de las mujeres con pielonefritis aguda durante la gestación debido a un tratamiento inapropiado.
La evolución a Pielonefritis es la razón principal de ingreso hospitalario en las embarazadas no relacionado con el parto.
La ITU durante el embarazo puede producir complicaciones graves entre el 10 y 20 por ciento de los casos (2)
Además de afectar a los riñones y poner en peligro la vida de la madre y el feto puede producirse una sepsis, un parto prematuro, un peso por debajo de lo normal del bebe en el momento del nacimiento. Entre otras complicaciones que se señalan más adelante.
Actualmente, se lleva a cabo en las embarazadas un cribado de la bacteriuria asintomática.
Los responsables de las infecciones urinarias en las embarazadas son los mismos microorganismos que en las no gestantes.
En la mayoría de los casos clínicos son producidos por Escherichia coli (80-90 por ciento).
El diagnóstico de las infecciones urinarias en el embarazo se realiza gracias a determinadas técnicas para descartar o confirmar la infección y saber cuál es el agente causante.
Se realiza a través de:
- Urianálisis
- Análisis microscópico del sedimento urinario
- Urocultivo.
El tratamiento debe de realizarse lo antes posible para evitar la propagación de la infección teniéndose en cuenta la resistencia a antibióticos del agente causante, así como los riesgos para el feto que conllevan.
Un buen tratamiento en la embarazada acaba con la mayoría de las complicaciones.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
3. ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL TRACTO URINARIO
4. INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
4.1 Bacteriuria asintomática
4.2 La importancia del Cribado gestacional para las infecciones urinarias
4.3 Cistitis aguda
4.4 Pielonefritis aguda
4.5 Etiología
4.6 Escherichia Coli
4.7 Sintomatología clínica
4.8 Factores de riesgo
5. TIPOS DE MUESTRAS
6. DIAGNÓSTICO DE LAS ITU EN EL EMBARAZO
7. TÉCNICAS DE LAS ITU EN EL EMBARAZO
7.1 Tiras reactivas de orina
7.2. Sedimento urinario
7.3. Urocultivo
8. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO
9. PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS
10. INFECCIONES RECURRENTES
11. TRATAMIENTO
12. INFORME DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN
13. PREVENCIÓN
14. CONCLUSIÓN
15. AGRADECIMIENTOS
16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS