Icono del sitio Ocronos – Editorial Científico-Técnica

La diversidad cultural en un centro de E.P: propuesta de intervención para la mejora de las habilidades sociales y comunicativas del alumnado

ISBN 978-84-18991-26-4

© María Palacios Camacho

 

Resumen

 

En el presente trabajo se muestra la creación de un proyecto de intervención para mejorar el sistema educativo actual y reemplazarlo por un plan de estudios que tenga en consideración el ámbito intercultural. Debido al aumento del número de inmigrantes en España en los últimos años, resulta necesario cambiar la política principal del sistema educativo para acercar la cultura de las minorías étnicas y dar una respuesta a sus necesidades desde un punto de vista social y educativo. Asimismo, se lleva a cabo un programa de actividades en el marco de las áreas curriculares que implica estrategias de aprendizaje interculturales y promueve actitudes positivas.

El proyecto no solo tiene como objetivo la educación intercultural en el grupo-aula, sino que también refleja la inclusión de todas las personas de diferentes culturas en un mismo sistema sin tener en cuenta el sistema tradicional de educación monocultural.

PALABRAS CLAVE: educación intercultural, interculturalidad, inclusión, sistema educativo y actitudes interculturales.

 

Introducción / Justificación

 

La diversidad en las aulas se ha convertido en un tema primordial que en general, preocupa a la sociedad, y, especialmente, a los profesionales de la enseñanza. La amplia variedad de estudiantes, estilos, ritmos de aprendizaje y distintos niveles de intereses y motivación resaltan la necesidad de reconsiderar la escuela en términos de organización y currículo. Por tanto, la presencia de alumnado inmigrante en las aulas causa una diversidad lingüística que el Sistema Educativo Español ha de afrontar. Asumir esta diversidad requiere comprender lo que está sucediendo en nuestro entorno social a nivel macro y micro. Actualmente, la diversidad cultural de España es una realidad innegable.

“Durante todos estos años se han producido distintas fluctuaciones en cuanto a procedencia, número y representatividad de este alumnado en las etapas y centros educativos” (González Falcón et al, 2018, p.1).
Si consideramos que la sociedad es multicultural y desigual, entonces, el sistema educativo no puede permanecer centrado en una única visión cultural (monocultural), lo que carece de sentido en el contexto de una de las peculiaridades de nuestra sociedad, la diversidad cultural. Las administraciones educativas deben promover numerosos planes y proyectos en el marco de la atención a la diversidad y de la educación compensatoria. Tal y como defienden Azorín y Ainscow (2018) citado en Azorín y Palomera (2020) “existe una necesidad de emprender por parte de los diferentes países un viaje hacia la inclusión” (p.101).

Además, se debe enfatizar el reconocimiento y la valoración de todas las culturas en el entorno educativo, así como fortalecer el enriquecimiento mutuo que esta situación aporta en todos los procesos educativos, tratando de convertir el concepto de diversidad cultural en un factor positivo que puede cambiar la escuela y concebir la misma como un espacio que induce el diálogo entre diferentes grupos sociales y culturales. “Procurando un compromiso en la igualdad de oportunidades para el acceso de todos/as los ciudadanos” (Flecha y Álvarez, 2015, p. 328) citado en Garrote et al. (2018).

De esta manera, las escuelas no pueden seguir educando mediante un currículo etnocéntrico. Esto último, conlleva el desafío de desarrollar un modelo de enseñanza común en el que la existencia de diferentes culturas no sea causa de conflicto, sino una oportunidad de diálogo e intercambio, promoviendo el respeto y la aceptación entre los diferentes grupos sociales y culturales.

 

Índice

 

  1. INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN
  2. ESTADO DE LA CUESTIÓN. MARCO TEÓRICO

2.1.    Interculturalidad

2.2.    Atención a la diversidad y educación intercultural. Educación inclusiva

2.3.    Actitudes, valores y habilidades a cultivar en el alumnado para una educación intercultural

2.4.    Formación del profesorado para intervenir en ámbitos interculturales

2.5.    Participación de las familias y la comunidad socioeducativa en el desarrollo de la convivencia intercultural

2.6.    Análisis de la legislación y estudios acerca de la educación intercultural y sus desafíos

  1. PROYECTO DE INTERVENCIÓN

3.1.    Contextualización

3.2.    Objetivos

3.3.    Destinatarios/as

3.4.    Metodología

3.5.    Actividades a desarrollar

3.6.    Recursos empleados

3.7.    Organización espacio-temporal

3.8.    Evaluación. Resultados, impactos y valoración del diseño

  1. CONCLUSIONES
  2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias legislativas

  1. ANEXOS

I. Alumnado inmigrante del CEIP Alcalde J.J Rebollo
II. Organigrama del centro educativo
III. Aula Intercultural y aula 4ºB
IV. Alumnado 4ºB
V. Horario de clase
VI. Fases de las actividades de aprendizaje
VII. Nuestro cofre, nuestro regalo
VIII. Organizamos nuestros conocimientos
IX. Fusión árabe-andaluza. Comienza nuestra aventura
X. ¿Dónde estamos?
XI. Nos iniciamos en el fútbol
XII. ¡Lugares para visitar!
XIII. ¿Existe una única cultura?
XIV. ¿Quién ha dicho que no son tierras de cultura?
XV. El mundo de las letras
XVI. ¡A comer!: dos lugares extremadamente exquisitos
XVII. La época de los descubrimientos
XVIII. La mar de bueno
XIX. Dos tierras sin igual
XX. Cronograma
XXI. Fases y acciones
XXII. Anecdotario para la evaluación
XXIII. Lista de control
XXIV. Rúbrica
XXV. Autoevaluación
Cuestionario para la evaluación del profesorado

 

Salir de la versión móvil