
ISBN: 978-84-1142-357-1
© Manuel Alejandro Pérez Del Rio
https://doi.org/10.58842/QRLL6105
Introducción
La nutrición es uno de los factores más importantes en la vida de una persona, y más especialmente en la de un recién nacido, debido su inmadurez tisular e inmaduro sistema de regulación del metabolismo endógeno; que hace que los requerimientos nutricionales en esta etapa sean especiales, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.
El objetivo en la alimentación del lactante es conseguir aportarle todos los nutrientes necesarios en su justa medida, con el fin que no se produzcan carencias nutricionales, su desarrollo y crecimiento sean adecuados y se prevengan enfermedades ( especialmente aquellas, que aunque se desarrollen en la vida adulta, están estrechamente relacionadas con la alimentación del niño ).
La historia de la lactancia materna es tan antigua como la humanidad y se considera un componente fundamental en la alimentación infantil, actualmente se sigue reconociendo la importancia de la lactancia materna en todo el mundo, más aun comunidades que disponen de menos recursos.
A partir de la década de los años 30, existen diversos estudios que aseguran que conforme mayor es el nivel cultural y la población pasa de rural a urbana, disminuye la alimentación al pecho materno.
Si tenemos en cuenta todas las ventajas que aporta la lactancia materna, no debería apreciarse esa disminución progresiva de la lactancia en detrimento de formulas adaptadas. Por eso, nuestro objetivo va a ir encaminado a conocer los beneficios de la lactancia materna tanto para la madre como para el niño y el entorno familia.
Sin embargo, en ocasiones existen situaciones donde la lactancia materna es insuficiente o no es posible por lo que hay que recurrir de forma obligatoria a las fórmulas adaptadas; de modo que entre nuestros objetivos también estará conocer los distintos tipos de leches que existen actualmente en el mercado y diferenciar los componentes que tienen unas y otras así como conocer el por qué de que estas fórmulas contengan unos nutrientes u otros.
Objetivos
Los objetivos que se plantean con el siguiente trabajo fin de grado son los siguientes:
– Realizar una revisión acerca de los requerimientos nutricionales del lactante
– Explicar las características de la leche materna así como sus beneficios y la introducción paulatina de los alimentos al lactante
– Realizar un estudio comparativo de la composición que tienen las distintas leches disponibles en el mercado tanto de inicio como de continuación.
Requerimientos nutricionales del niño
De forma general, durante el primer año de vida el lactante tiene unas necesidades energéticas elevadas por dos motivos; para adaptarse al nuevo medio que lo rodea y para cubrir los requerimientos de una edad marcada por el crecimiento y el desarrollo.
Durante esta etapa las necesidades serán inversamente proporcionales a la edad y al crecimiento del niño; así se establece un requerimiento energético de 108 kcal/kg de peso/día durante los primeros 6 meses y de 96 kcal/kg de peso/día durante el segundo semestre; siguiendo el siguiente perfil de macronutrientes:1
- Hidratos de carbono 50-54%
El principal azúcar tanto de la leche materna como de las fórmulas infantiles es la lactosa, que además de su función energética, proporciona galactosa, hidrato de carbono decisivo en el desarrollo del neonato 2.
- Lípidos 36-40%
Tras el nacimiento la composición de la dieta del niño pasa a ser de altamente rica en hidratos de carbono a rica en grasa ( la aportada por la leche materna o fórmula adaptada ).
La función de estos lípidos va a ser principalmente como depósito energético, fuente de producción de energía, y grasa estructural de tejidos.
El aporte de ácido araquidónico (ARA) y docohexanoico (DHA) influirán significativamente en el desarrollo de la función cognitiva y de la retina.2
- Proteínas 7%
Aporte recomendado de 2,2 g/kg de peso/día en el primer semestre y 1,6 g/kg de peso/día en el segundo semestre 2
Respecto a las vitaminas:
La leche materna es deficitaria en vitamina D y vitamina K en los primeros días; por lo que los lactantes amamantados deben recibir un suplemento de vitamina D o exponerse de forma regular a la luz del sol para suplir este déficit; por su parte se aconseja la administración de 0,5-1 mg de vitamina K intramuscular al nacimiento y posteriormente 5 μg al día en menores de seis meses y 10 μg al día en mayores de esta edad 3
Respecto a los minerales:
El hierro es el que puede estar comprometido y presentar deficiencia; aunque en la leche materna el contenido en hierro es bajo, su disponibilidad es elevada y puede cubrir las necesidades del lactante hasta los seis meses.
Índice
- Introducción
- Objetivos
- Requerimientos nutricionales
- Alimentación durante el primer año de vida
4.1. Lactancia exclusiva
4.1.1. Características de la leche materna
4.1.2. Ventajas de la lactancia materna
4.2. Periodo transicional
5. Fórmulas de inicio
5.1. LC-PUFAS
5.2. Nucleótidos
5.3. Prebióticos
5.4 Taurina
5.5. Beta Palmitato
5.6. Carnitina
6. Fórmulas especiales
6.1. Fórmulas sin lactosa
6.2. Fórmulas de proteína de soja
6.3. Fórmulas de hidrolizados proteicos
6.4. Fórmulas antiestreñimiento
6.5. Fórmulas antirreflujo o antirregurgitación
6.6 Fórmulas día y noche
6.7. Fórmulas para prematuros
7. Fórmulas de continuación
8. Conclusiones
9. Bibliografía