• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Ensayo comparativo entre el Instituto Confucio y el Instituto Cervantes

Ensayo comparativo entre el Instituto Confucio y el Instituto Cervantes

septiembre 16, 2023

ISBN: 978-84-1142-398-4

© Modesto Corderi Novoa

https://doi.org/10.58842/XZVC8559

Resumen

En los últimos años la enseñanza del idioma chino y la enseñanza del español como lengua extranjera han experimentado un gran crecimiento a nivel mundial. Dicha expansión es en gran parte gracias a la labor realizada por el Instituto Cervantes y el Instituto Confucio. Para comprender mejor cómo operan ambas instituciones se decidió elegir dos ejemplos representativos: el Instituto Cervantes de Pekín en China y el Instituto Confucio de la Universidad de Valencia en España. Debido a que la fase clave para comprender el funcionamiento de ambos centros culturales se produce en los cuatro o cinco primeros años desde la fundación y establecimiento, se realizó un estudio comparativo durante cinco años entre 2006 y 2010. Para ello se analizaron documentos oficiales publicados por ambas instituciones, se realizaron entrevistas a los directores y personal clave de los dos institutos, y se visitaron in situ a ambos centros además de la sede del Instituto Confucio en Pekín.

Este ensayo compara y analiza los modos de funcionamiento de los dos centros desde diversas perspectivas, tales como la ubicación geográfica, el número de estudiantes, los recursos docentes, la política de matrícula, la disposición del plan de estudios, la financiación y el origen y distribución de fondos, etc. El objetivo final es promover el intercambio educativo y lingüístico, a través del aprendizaje mutuo y del intercambio entre los dos países que pueda servir como referencia futura para centros educativos alrededor del globo.

Palabras clave

Instituto Confucio, Instituto Cervantes, Instituto Cervantes de Pekín, Instituto Confucio de la Universidad de Valencia, chino mandarín, español como lengua extranjera (ELE).

Introducción

El español es la cuarta lengua más hablada en el mundo después del inglés, el chino mandarín y el hindi: es la lengua materna de casi 450 millones de personas y es hablada por más de 550 millones de personas en el mundo (Statista, 2023). El español, idioma que proviene del latín, en los últimos cinco siglos se ha convertido en un idioma global. El español es actualmente el idioma oficial de 21 países: España en Europa, la República de Guinea Ecuatorial en África y 19 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. Además, el español tiene una gran influencia en Estados Unidos y Filipinas.

El español se ha convertido en el idioma creado por muchos maestros culturales en el mundo, y es un puente importante para la comunicación entre personas de todo el mundo. El gobierno español fundó el Instituto Cervantes en 1991 con el fin de promover los intercambios lingüísticos y culturales entre Occidente y otros países, para desarrollar la multiculturalidad y construir juntos un mundo mejor a través del aprendizaje mutuo. En 2006, se fundó el Instituto Cervantes de Beijing, siendo el primer Instituto Cervantes creado en China e incluso Asia (Chen, 2009). Tan sólo cuatro años después, en 2010, el Instituto Cervantes de Pekín (Yu, 2007) se convirtió en el segundo centro con mayor número de estudiantes de español como segunda lengua en toto el mundo, tan sólo detrás del Instituto Cervantes de Moscú, que era en ese momento el número 1 por número de alumnado matriculado. (Instituto Cervantes de Pekín, 2010).

Al mismo tiempo, en el resto del mundo, siguiendo el meteórico ascenso de China, ha ido creciendo el interés por aprender el idioma chino, y se han ido creado numerosos Institutos Confucio en diversos países del mundo. Hoy en día para muchos investigadores educativos y gobiernos se ha convertido en una prioridad analizar el modo de funcionamiento de los institutos oficiales de idiomas (Liu LH, 2007; Liu W, 2010; Mo, 2009; Wu, 2010). En el año 2012 había cuatro Institutos Confucio en España, Madrid, Barcelona, Granada y Valencia. En ese momento, El Instituto Confucio de la Universidad de Valencia en España es el mejor de España, el top 5 de Europa y uno de los 20 mejores Institutos Confucio del mundo según Hanban en 2008 y 2009. Actualmente en 2023 existen ocho Institutos Confucio en España (Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, León, Castilla La Mancha, Zaragoza y Las Palmas), además de Aulas Confucio en colegios públicos en Andalucía.

El 30 de enero de 2009, el primer ministro chino, Wen Jiabao, visitó el Instituto Confucio durante su visita a España y dijo: «La diversidad de civilizaciones es la orientación básica de la sociedad humana. Los intercambios entre diferentes civilizaciones han promovido el aprendizaje mutuo y el progreso común de la humanidad». Esto demuestra que tanto China como España otorgan gran importancia al desarrollo de la educación internacional.

Mi experiencia personal como profesor colaborador de español del Instituto Cervantes de Pekín (2007 – 2012) y mi interés por estudiar chino (Grado en filología china por la Universidad de Lengua y Cultura de Pekín 2006-2011) han motivado este ensayo y estudio comparativo entre el Instituto Cervantes y el Instituto Confucio. Los dos tienen diferencias y similitudes en términos de gestión y filosofía educativa (Zhou & Qiao, 2008). Para reducir el ámbito de la comparación y elegir dos ejemplos que sean significativos y representativos, he seleccionado al Instituto Cervantes de Pekín y al Instituto Confucio de Valencia.

Índice

Resumen

Tabla de contenido

Introducción

1. Comparación geográfica

2. Gestión académica

3. Estrategias de matrícula      

4. Recursos Humanos 

5. Financiación

6. Gestión de fondos    

7. Exámenes oficiales de idiomas: DELE y HSK

8. Estrategia de difusión cultural          

9. Resumen comparativo         

10. Problemas y retos a los que se enfrenta el Instituto Cervantes de Pekín      

11. Sugerencias para el Instituto Cervantes de Pekín

12. Problemas y desafíos del Instituto Confucio de la Universidad de Valencia  

13. Sugerencias para el Instituto Confucio de la Universidad de Valencia          

14. Conclusiones

15. Bibliografía y referencias    

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES REVISTA OCRONOS

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)
ATENCIÓN: La editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas en este medio por los autores.

Ir a la versión móvil