
ISBN: 978-84-1142-406-6
© Ana Pérez Ortega, Elisenda García Fernández, Natalia Sanz Horcajo, Blanca Lucía Roldán Prieto, Malena López García, Belén Sojo Elías
https://doi.org/10.58842/OAWT8635
Resumen
El manejo y control del dolor es esencial para los profesionales de Enfermería. El tratamiento de éste debe tener un enfoque multimodal, usando tanto las terapias farmacológicas habituales como terapias complementarias.
Florence Nightingale, ya describe los beneficios de la música en el cuidado de los pacientes. La musicoterapia es una intervención enfermera que puede ser usada como terapia coadyuvante para el control del dolor, disminuyendo la utilización de analgésicos y opioides.
Así mismo, es necesario que los profesionales evalúen el dolor de las persona, utilizando escalas validadas y valorando de manera individualizada el dolor de cada persona y cómo éste afecta a su calidad de vida.
En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de la evidencia que existe en la actualidad sobre el empleo de la música para la reducción o control del dolor, utilizando las principales bases de datos de Ciencias de la Salud. Dentro de los resultados obtenidos de observa que la musicoterapia es efectiva para el manejo del dolor y la reducción de analgésicos y opioides utilizados.
En conclusión, la musicoterapia es efectiva, rentable y fácilmente aplicable a múltiples ambientes clínicos. Aun así, se necesita más investigación en este campo.
Palabras clave: Enfermería, musicoterapia, dolor, control del dolor.
Introducción
Concepto de musicoterapia
Para poder comprender el concepto de musicoterapia, primero hay que tener en cuenta que se basa en la unión de dos palabras: “música” y “terapia”.
Según el diccionario de la Real Academia Española, la definición de música presenta varias acepciones como pueden ser “melodía, ritmo y armonía, combinados”, “sucesión de sonidos para recrear el oído”, “arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de ambos a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad , ya sea alegre, ya tristemente” o “sonido grato al oído”.
Por tanto, se puede entender el concepto de música como una combinación o suma de varias de estas definiciones, ya que todas las acepciones por separado son escasas para definir un concepto tan complejo.
De este modo, el concepto de música se podría definir como el Arte de combinar los sonidos (ya sea de diferentes instrumentos o voces) de forma lógica, formando diferentes melodías, ritmos y armonías para conmover la sensibilidad y aportar disfrute tanto al que la escucha como al intérprete o compositor de ésta.
Por otra parte, para poder llegar a conocer qué es la musicoterapia, primero hay que definir el concepto de terapia. La RAE la define como el “tratamiento de una enfermedad o de cualquier otra disfunción”. Se entiende como terapia cualquier tratamiento destinado a resolver un problema de salud.
Dentro del concepto de terapia se encuentran las terapias complementarias que son todas las prácticas destinadas a la atención de la salud que no están integradas ni en el sistema de salud ni en la medicina convencional.
Hay que hacer distinción entre terapias complementarias y alternativas, teniendo en cuenta que aquellas que son complementarias se usan de forma conjunta con la medicina convencional mientras que las alternativas son las que se usan sustituyendo a la medicina convencional.
La musicoterapia es utilizada como una terapia complementaria a otros tratamientos con mayor aceptación en la medicina convencional para la resolución de los diversos problemas de salud.
Es necesaria la explicación previa de todos estos conceptos para poder llegar a definir el concepto de musicoterapia. Como ya se menciona anteriormente, el concepto de musicoterapia parte de la unión de música y terapia y la RAE lo define como el “Empleo de la música con fines terapéuticos”.
Por otra parte la Asociación Americana de Musicoterapia (AMTA) la define como el “uso clínico y basado en la evidencia de intervenciones musicales para lograr objetivos individualizados de una relación terapéutica […] para abordar una variedad de objetivos educativos y de salud”.
Otra definición aceptada de musicoterapia es la del Dr. Kenneth Bruscia que la define como “un proceso constructivo en el cual se ayuda a la persona a mejorar, mantener o restaurar un estado de bienestar, utilizando como fuerza dinámica de cambio las experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ésta”.
Además la Federación Mundial de Musicoterapia añade también a la definición que sirve para “restablecer funciones del individuo para que éste pueda emprender una mejor integración intra e interpersonal y alcanzar una mejor calidad de vida a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento”.
Por consiguiente, se puede considerar que la musicoterapia no sólo es la utilización de intervenciones musicales con el fin de lograr un objetivo sino también la relación terapéutica que se establece entre la persona que recibe la terapia y la que la proporciona.
Índice
- Resumen
- Abstract
- Índice
- Introducción
- Concepto de musicoterapia
- Tipos de musicoterapia
- La musicoterapia a través de la historia
- La musicoterapia como intervención enfermera
- Concepto de dolor
- Analgesia inducida por la música (MIA)
- Tipos de dolor
- Prevalencia y datos sobre el dolor en España
- Valoración del dolor
- Justificación
- Objetivos
- Metodología
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos