• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Propuesta de programa de Educación para la Salud: prevención de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria

Propuesta de programa de Educación para la Salud: prevención de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria

septiembre 1, 2023

ISBN: 978-84-1142-389-2

© Malena López García, Elisenda García Fernández, Ana Pérez Ortega, Blanca Lucía Roldán Prieto, Natalia Sanz Horcajo, Belén Sojo Elías

https://doi.org/10.58842/ZWEJ4754

Resumen

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son una de las tres enfermedades crónicas más comunes en adolescentes. El estudio se centrará en la Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa y Trastorno por Atracón. La mayor prevalencia de estas enfermedades es en la adolescencia. Los TCA tiene un alto riesgo de mortalidad y también un amplio número de complicaciones y comorbilidades asociadas. Su etiología es multifactorial, va desde factores biológicos a sociales. La adolescencia es la etapa de mayor desarrollo de estas, al ser un periodo frágil donde el principal fin es la búsqueda de la propia identidad.

El objetivo de este trabajo es desarrollar una propuesta de Programa de Educación para la Salud desde el ámbito de Atención Primaria, para la prevención de Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes que cursen el tercer año de Educación Secundaria Obligatoria.

Se ha realizado una revisión bibliográfica fundamentada en la Enfermería basada en la Evidencia Científica (EBE). La búsqueda se ha llevado a cabo en bases de datos como GuiaSalud, MEDLINE, PubMed, Scielo, Science Direct y UpToDate.

En base a lo expuesto en el trabajo se puede considerar que, los TCA son un problema real de salud pública y, su prevención, es una acertada manera de actuación frente a su desarrollo. Hay estudios basados en la evidencia científica, que garantizan la eficacia de los programas de Educación para la Salud como herramienta de prevención. Por último, el ámbito escolar se considera como un espacio estratégico para la prevención de los TCA.

Palabras clave. Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, Trastorno por Atracón, Adolescencia, Enfermería, Atención Primaria, Prevención.

Introducción

Trastornos de la conducta alimentaria

El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos de Salud Mental, 5a edición (DSM-5) define los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como “trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos”. Estos trastornos se caracterizan por una alteración de la alimentación que produce una afectación de la salud física y mental.

La clasificación del DSM-5 incluye: Pica, Trastorno de Rumiación, Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos, Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, Trastorno por Atracón, otros trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos especificados (anorexia nerviosa atípica, bulimia nerviosa de frecuencia baja y/o duración limitada), y trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos no especificados. Los TCA son una de las tres enfermedades crónicas más comunes en adolescentes.

Este estudio se centrará en los tres trastornos alimentarios más comunes que corresponden con la Anorexia Nerviosa (AN), Bulimia Nerviosa (BN) y Trastorno por Atracón (TA).

Para una adecuada comprensión de estos tres trastornos mencionados, es necesario tener una visión clara de sus diferencias. La AN se caracteriza principalmente por una obsesión en la disminución del peso y una distorsión de la imagen corporal. Se presenta en personas que ya tienen un infra peso, pero no son capaces de percibirlo ya que sufren una distorsión de su imagen corporal, por lo que su deseo es seguir adelgazando. En el caso de la BN hay también una distorsión de la imagen corporal y un deseo de bajar de peso, pero las personas que lo sufren no suelen tener un déficit de peso. Por último y al contrario que los anteriores, las personas que padecen TA no tienen por qué tener alterada su visión corporal ni percibir que tienen un exceso de peso.

Índice

1. INTRODUCCIÓN

1.1. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

1.1.1. Definición

1.1.2. Epidemiología

1.1.3. Prevalencia

1.1.4. Mortalidad

1.1.5. Etiología

1.1.6. Sintomatología

1.1.7. Complicaciones

1.2. ADOLESCENCIA

1.2.1. Definición

1.2.2. Fases

1.2.3. Teoría del Yo, Erikson

1.2.4. Conductas de riesgo

1.2.5. Determinantes sociales de la salud

1.2.6. Imagen corporal

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

3.2. Objetivos específicos

4. METODOLOGÍA

4.1. PALABRAS CLAVE

4.2. BASES DE DATOS

4.3. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

5. DESARROLLO

5.1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

5.2. LOS TCA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

5.3. INTERVENCIONES ENFERMERAS ORIENTADAS A LA PREVENCIÓN

5.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TCA

5.4.1. Organización

5.4.2. Metodología

5.4.3. Requerimientos

5.5. DESARROLLO DE LAS SESIONES

5.5.1. Sesión 1. Presentación del programa

5.5.2. Sesión 2. Nutrición y ejercicio físico

5.5.3. Sesión 3. Autoestima, autoimagen y redes sociales

5.5.4. Sesión 4. Habilidades sociales

5.5.5. Sesión 5. Evaluación del programa

5.5.6. Sesión 6. Trabajo con familia y profesores

6. CONCLUSIÓN

7. BIBLIOGRAFÍA

8. ANEXOS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y TABLAS

Ilustración 1. Infografía de datos encuesta anual en adolescentes curso 2020-2021

Ilustración 2. Marco de determinantes sociales de la salud de Dalghren y Whitehead

Ilustración 3. Sistema de Haynes

Ilustración 4. Pirámide alimentaria

Ilustración 5. Pirámide de la actividad física

Tabla 1. Palabras clave

Tabla 2. Intervenciones y actividades de enfermería para la prevención en trastornos de la conducta alimentaria

Tabla 3. Planificación del Programa de Educación para la Salud

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES REVISTA OCRONOS

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)
ATENCIÓN: La editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas en este medio por los autores.

Ir a la versión móvil