
ISBN: 978-84-1142-097-6
© Paula Sánchez Mora, Soraya Benítez Iglesias, Isabel Calvo Campos, Marta Gil García-Ajofrín, Ernesto Jesús Espín Lorite, Amparo Torrero Ruiz
Resumen
El dolor es una experiencia angustiosa asociada a un daño tisular real o potencial, con componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales. Los recién nacidos ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) son sometidos a numerosos procedimientos dolorosos que, debido a su inmadurez, son incapaces de verbalizar. Este dolor ha sido ignorado hasta las últimas décadas por los profesionales de la salud, lo que a dado lugar a un infratratamiento del mismo.
Los objetivos de este trabajo son conocer la importancia de valorar y tratar adecuadamente el dolor en el paciente neonato desde el ámbito enfermero, así como las estrategias e instrumentos necesarios para tal fin.
Existe un elevado número de escalas validadas para la valoración del dolor neonatal, entre las que destacan la escala PIPP, CRIES, Susan Givens, N-PASS y COMFORT como las más completas. En relación con los métodos de control del dolor destacan, por su sencillez, seguridad y eficacia las medidas no farmacológicas, que permiten, además, una mayor implicación de la familia en los cuidados del recién nacido.
El personal de Enfermería resulta un pilar fundamental en el manejo del dolor del recién nacido puesto que es el personal sanitario que más tiempo comparte con el neonato. Sin embargo, existe una falta de conocimiento que, unido a las barreras en la aplicación de las escalas, provoca un déficit en la valoración, tratamiento y manejo del dolor en neonatos. Solo estableciendo protocolos de actuación y/o guías estandarizadas mejoraremos la calidad de los cuidados en el paciente neonato.
Palabras clave: dolor, neonato, recién nacido, dolor neonatal, enfermería, manejo, UCIN, cuidados centrados en el desarrollo.
Introducción
Definición del dolor
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) definió en el año 1986 el dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial”.
En el año 2016, Amanda Williams y Denneth Craig establecieron la definición de dolor más recientemente aceptada por la IASP: “el dolor es una experiencia angustiosa, asociada a un daño tisular real o potencial, con componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales”.
Estas definiciones reconocen la existencia de un componente nociceptivo o sensorial, que hace referencia a la sensación dolorosa propiamente dicha, debida a la transmisión de impulsos por las vías nerviosas hasta el córtex cerebral; y de un componente afectivo, que hace referencia a la vivencia del dolor y está relacionado con factores culturales, sociales, emocionales y psicológicos.
Podemos afirmar, por tanto, que el dolor es un fenómeno biopsicosocial, que además de incluir componentes cognitivos, sensoriales, emocionales, conductuales, de desarrollo, espirituales y culturales, es subjetivo, es decir, cada persona entiende el dolor según experiencias que ha sufrido. Esto último se ve reflejado en la definición establecida en el año 1972 por Mc Caffery: “el dolor es lo que cualquier persona que lo experimenta dice que es, y existe siempre que la persona que lo sufre dice que existe”.
Sin embargo, estas definiciones no son del todo correctas si tenemos en cuenta que un paciente en edad neonatal aún no ha alcanzado la suficiente madurez neurológica que le permita comunicar el dolor, lo que no significa que no lo sienta. Es por esto qué, la IASP ha añadido a su definición que “la incapacidad para comunicarse verbalmente no niega la posibilidad de que un individuo experimente dolor”
Clasificación del dolor
El dolor neonatal se puede clasificar según lo siguiente:
- Según su duración:
- Dolor crónico: es un dolor continuo o recurrente, ilimitado en el tiempo y acompañado de componentes psicológicos, ambientales y afectivos, con una duración mayor de 12 semanas. No tiene una causa orgánica que lo justifique ni está asociado a una acción protectora. Puede afectar negativamente a todos los aspectos de la vida cotidiana y puede producir angustia, ansiedad, depresión e insomnio.
- Dolor agudo: es un dolor de comienzo súbito e intenso, generalmente aparece como consecuencia de lesiones tisulares que estimulan a los nociceptores. Su duración es limitada en el tiempo (menor a 12 semanas), es predecible ante un estímulo nocivo y se inicia como una respuesta fisiológica normal. Suele estar localizado y, puede verse acompañado de reflejos protectores como la retirada de la extremidad dañada o espasmos, produciendo un estado de excitación y, con ello una elevación de la presión arterial.
- Dolor recurrente: es un dolor que aparece de forma intermitente durante un largo periodo de tiempo, pudiendo no sufrir dolor entre los episodios dolorosos. Estos episodios son de intensidad, calidad y frecuencia variables, por lo que, resultan impredecibles.
- Según su mecanismo fisiopatológico desencadenante:
- Dolor nociceptivo: es un dolor causado por la activación de nociceptores debido a la exposición a un estímulo nocivo. Suele haber una relación entre la intensidad y la gravedad de la agresión. Puede ser:
- Somático: con receptores en la piel, tejidos blandos, músculo esquelético y huesos.
- Visceral: con receptores en órganos internos que puede irradiarse más allá de donde se originó. Suele acompañarse de síntomas vegetativos. Es el más frecuente.
- Dolor neuropático: es una afección neurológica consecuencia de alteraciones del sistema nervioso, tanto central como periférico. Se debe a un funcionamiento anómalo de los mecanismos de información- transmisión del estímulo nervioso, por tanto, no se relaciona con la estimulación de terminales sensitivos. Es habitual que sea de magnitud desproporcionada al estímulo que lo produce y que aparezca sin una causa identificable.
- Dolor nociceptivo: es un dolor causado por la activación de nociceptores debido a la exposición a un estímulo nocivo. Suele haber una relación entre la intensidad y la gravedad de la agresión. Puede ser:
- Según su curso:
- Dolor continuo: aquel dolor que persiste a lo largo del día.
- Dolor intermitente: aquel dolor que aparece y desaparece a lo largo del día.
- Dolor incidental: aquel que aparece como consecuencia de una causa determinada y evitable.
- Irruptivo: exacerbación transitoria del dolor, sin causa incidental que lo provoque, sobre una base de adecuado control.
Índice
Resumen
Palabras clave: dolor, neonato, recién nacido, dolor neonatal, enfermería, manejo, UCIN, cuidados centrados en el desarrollo
Abstract
Key words: pain, neonate, newborn, neonatal pain, nursing, management, NICU, developmental-focused care
1. Introducción
1.1 Definición del dolor
1.2 Clasificación del dolor
2. Justificación
3. Objetivos
4. Metodología
5. Desarrollo
5.1 Historia del dolor neonatal
5.2 Fisiología del dolor neonatal
5.3 Consecuencias del dolor a corto y largo plazo en el neonato
5.4 Escalas de valoración del dolor en el neonato
5.4.1 Neonatal Infant Pain Scales (NIPS)
5.4.2 Premature Infant Pain Profile (PIPP)
5.4.3 CRIES Score (Crying, Requires Oxygen Saturation, Increased Vital Signs, Expression and Sleeplessness)
5.4.4 Neonatal Facing Coding System (NFCS)
5.4.5 Escala COMFORT
5.4.6 Behavioral Indicators of Infant Pain (BIIP)
5.4.7 Escala N-PASS (Neonatal Pain, Agitation And Sedation Scale)
5.4.8 Escala Susan Givens
5.5 Planteamiento terapéutico para el manejo del dolor neonatal
5.5.1 Medidas preventivas (18)
5.5.2 Medidas farmacológicas para el manejo del dolor neonatal
5.5.3 Medidas no farmacológicas para el manejo del dolor neonatal
5.5.3.1 Estrategias ambientales (18)
5.5.3.2 Estrategias conductuales
a. Cuidados Centrados en el Desarrollo
b. Lactancia materna
c. Soluciones edulcoradas
d. Succión no nutritiva
e. Método canguro
f. Plegado facilitado
g. Swaddling
h. Contacto / masaje
i. Musicoterapia
5.6 Papel de Enfermería ante el dolor neonatal
6. Conclusiones
9. Anexo
8. Bibliografía