
ISBN: 978-84-1142-212-3
© Mónica Padín Escribano
Resumen
El cordón umbilical es una fuente sustancial de progenitores hematopoyéticos, cuyo pinzamiento, corte y fin depende de la práctica clínica y la decisión parental pudiéndose dar la clampación tardía o el pinzamiento precoz con fines de recogida de sangre del cordón umbilical para donación.
Mediante la realización de la presente revisión bibliográfica se pretende conocer las ventajas e inconvenientes de la donación de sangre de cordón umbilical y de la clampación tardía del mismo. Se han analizado estudios de los últimos 7 años en español e inglés sobre la donación de sangre del cordón umbilical y el pinzamiento tardío en neonatos a término y prematuros – excepto partos distócicos-, mediante una búsqueda cualitativa en bases de datos, metabuscadores, bibliotecas virtuales, revistas online, libros y manuales. De toda la documentación obtenida se han seleccionado 35 documentos para la revisión.
Tras el análisis de los mismos, se ha concluido que actualmente no existe evidencia científica que justifique la práctica del pinzamiento precoz del cordón umbilical en recién nacidos, no obstante, se desarrolla con fines de recogida de sangre para donación y por desconocimiento profesional y parenteral de los beneficios a corto y largo plazo que conlleva el aporte extra de sangre al neonato en la realización de un pinzamiento tardío. Enfermería cuenta con una posición clave para promover información objetiva sobre los efectos del pinzamiento tardío a los padres y con la capacidad para crear protocolos y guías de actuación para los profesionales sobre el momento óptimo de pinzamiento del cordón umbilical.
Palabras clave: donación, cordón umbilical, clampación, células madre hematopoyéticas, recién nacido, enfermería, prematuros.
Justificación
Desde que se tiene información de la presencia de seres humanos en la Tierra, el parto es uno de los eventos más importantes en la vida de la mujer por lo que desde el punto de vista sanitario tenemos la responsabilidad de brindar cuidados y ofrecer la atención especializada más actualizada sin olvidar los valores universales y bioéticos para poder así dar la importancia que demandan los protagonistas del mismo.
La Enfermería durante el parto debe de otorgar cuidados en beneficio de sus pacientes, la mujer embarazada y el feto, siguiendo las normas jurídicas, sociales, y morales, sin olvidar los principios bioéticos de la profesión. Los cuidados durante el parto deben de basarse en los cuatro principios de la bioética:
- Principio de no maleficencia: basado en el principio hipocrático de ‘primun non nocere’, ante todo no hacer daño, el balance entre los riesgos y los beneficios de cualquier acción enfermera debe de ser siempre a favor de los beneficios.
- Principio de beneficencia: Las actuaciones del personal de enfermería deben ir encaminadas a alcanzar los máximos beneficios y los mínimos riesgos.
- Principio de autonomía: los humanos son seres autónomos con capacidad en la toma de sus propias decisiones.
- Principio de justicia: todas las personas por el hecho de serlo son merecedoras de la misma consideración, respeto y dignidad ante cualquier circunstancia. La distribución de los recursos sanitarios, los beneficios y las cargas debe de ser equitativa entre todos los miembros de la sociedad.
Durante el nacimiento, el recién nacido se mantiene ligado a su madre a través del cordón umbilical, nexo con la placenta, cuyo pinzamiento, corte y fin depende de la práctica clínica y la decisión parental, pudiéndose dar dos opciones, la clampación tardía del cordón umbilical o el pinzamiento precoz con fines de recogida de sangre para donación. En la actualidad existe gran controversia sobre el juicio entre una u otra opción, sin embargo, desde mitad del siglo XVIII, el momento de clampación del cordón umbilical ya era foco de debate.
En 1801, Erasmus Darwin, médico y naturalista, mostró su preocupación en torno al pinzamiento precoz del cordón, tiempo después en 1875, Pierre Budin, padre de la neonatología, publicó un artículo basado en el adecuado pinzamiento del cordón umbilical. A pesar del estudio por parte de estos dos autores, no fue hasta 100 años después, en 1975, cuando la revista médica ‘Pediatrics’ reabrió la cuestión intentando buscar respuestas a las cuestiones planteadas años atrás. A pesar de ello, la práctica habitual durante la segunda mitad del siglo XX se generalizó en el pinzamiento y corte precoz del cordón umbilical ya que profesionales relacionaban el pinzamiento tardío con un exceso de glóbulos rojos en el recién nacido, alteraciones respiratorias y aumento del riesgo de hemorragia maternal, sin evidencia sólida que respaldara dicha práctica. Esta falta de práctica basada en la evidencia científica ha suscitado la necesidad de estudios firmes que respalden una técnica u otra.
La sangre del cordón umbilical (SCU) es un tejido sanguíneo que contiene células hematopoyéticas capaces de proliferar, diferenciarse y desarrollar la renovación celular de tejidos. Estas células progenitoras hematopoyéticas son utilizadas como medida terapéutica para patologías como leucemias, enfermedades mielo proliferativas, síndromes mielodisplásicos o para pacientes que requieren trasplantes de médula ósea entre otros muchos. En la actualidad la donación de SCU a una institución pública o privada es una opción que cuenta con numerosas ventajas debido a que su disponibilidad es más rápida que los progenitores hematopoyéticos de la médula ósea, el riesgo de recolección es menor, existe un alto número de donadores potenciales, hay un menor riesgo de rechazo del trasplante debido a la inmadurez del sistema inmune del recién nacido además de no ser imprescindible una perfecta compatibilidad HLA, sin embargo, simultáneamente, presenta desventajas, como el número insuficiente de células hematopoyéticas recogidas de la SCU que limita su uso a pacientes pediátricos.
La sangre del cordón umbilical se extrae tras el nacimiento del neonato y después de la sección del cordón umbilical, el procedimiento consiste en la punción del cordón umbilical preferiblemente cuando la placenta se encuentra todavía en el útero generalmente a través de un pinzamiento precoz del cordón umbilical.
La donación de SCU puede estar orientada a tres tipos de trasplantes, autólogos, en los que las células proceden del propio individuo; alogénicos, las células proceden de un individuo de la misma especie, pero genéticamente diferente; y singénicos, las células proceden de un gemelo idéntico. Además, existe un tipo de donación conocida como donación dirigida de sangre del cordón umbilical que consiste en el tratamiento de una enfermedad mediante un trasplante hematopoyético en una familia donde el hijo previo padece dicha patología susceptible a ser solventada. Por otro lado, otra opción es la clampación o pinzamiento tardío del cordón umbilical el cuál se realiza trascurrido de 1-3 minutos desde el fin del periodo expulsivo o tras el cese de pulsaciones del cordón.
Índice
1. Resumen
2. Justificación
3. Objetivos
4. Metodología
5. Desarrollo
5.1 Sangre del cordón umbilical
5.2 Donación de sangre del cordón umbilical en España.
5.3 Aspectos jurídicos, legales y éticos de la donación de sangre del cordón umbilical.
5.4 Clampación del cordón umbilical
5.5 Beneficios del pinzamiento tardío del cordón umbilical
5.6 Desventajas y preocupaciones teóricas del pinzamiento tardío
6. Conclusiones
7. Bibliografía